Quantcast
Channel: De otros mundos
Viewing all 13442 articles
Browse latest View live

Apareció en Medellín estudiante de Uninorte perdida desde el lunes

$
0
0

María José Mercado

Apareció en Medellín estudiante de Uninorte perdida desde el lunes

 Miércoles, 05 Agosto 2015 22:49

María José Mercado 2
Una persona la identificó y reportó a las autoridades.

María José Mercado Pestana, la joven estudiante de 17 años que salió de su casa a las 8:44 a.m. del pasado lunes 3 de agosto, sin que desde entonces se conociera su paradero, fue encontrada a las 9:00 p.m. de este miércoles. 
Los primeros informes indican que la menor fue ubicada en el hotel Colombia Real, localizado en la calle 50 con carrera 68, de Medellín, capital de Antioquia.
De inmediato los familiares dieron aviso al Cuerpo Técnico de Investigaciones, CTI,  de la Fiscalía y al Gaula de la Policía para que iniciaran el operativo de rescate.  Pero al llegar los agentes no encontraron a la joven en el hotel, según se informó.
Su hermana en Barranquilla, María Fernanda,  informó que posteriormente fue localizada y puesta a disposición de las autoridades a la espera de sus familiares para proceder a entregarla.
Los primeros informes desde Medellín indican que la menor se encontraba en esa ciudad con otra persona, sin precisar si es hombre o mujer, mayor o menor de edad, en buen estado de salud y en sano juicio.
Uno de los agentes que participó en la diligencia judicial en el hotel señaló que testimonios recogidos indican que la joven llegó el lunes con esa persona y permaneció sola en el hotel, 'incluso, bajó y dialogó en varias ocasiones con el personal del hotel'.   
Las autoridades investigan si la menor llegó hasta Medellín en contra de su voluntad o, por el contrario, fue con su consentimiento. 
'María José se encuentra en buen estado. Más tranquila, al igual que sus familiares. Por ser menor de edad toda la información la está manejando el Gaula, la Fiscalía y la Policía de Infancia y Adolescencia', dijo en Barranquilla su prima María José Mercado.
El papá de la joven de 17 años, estudiante del programa de Derecho en la Universidad del Norte, viajó a Medellín apenas le informaron sobre la aparición de su hija. 
Los familiares en Barranquilla agradecieron a todas las personas que estuvieron pendientes y colaboraron con la ubicación de la estudiante.




Muere una holandesa de 17 años que hacía ‘puenting’ en Cantabria

$
0
0

Muere una holandesa de 17 años 

que hacía ‘puenting’ en Cantabria

La menor holandesa no entendió las instrucciones y se lanzó sin estar atada al viaducto


"No jump. It's important. No jump" ("No saltes. Es importante. No saltes") fueron las instrucciones que el monitor de puenting le dio a la joven de 17 años antes de que se lanzara del viaducto de Cedeja en Virgen de la Peña (Cantabria). La menor, de nacionalidad holandesa, entendió "now jump!" ("¡Salta ahora!") y se precipitó sin estar atada a los anclajes de seguridad del puente, con solo una cuerda agarrada a su arnés. Un "malentendido" lingüístico, como atribuyen algunos responsables, que acabó con la vida de la joven al impactar contra el río Cedeja desde 32 metros de altura.
El suceso ocurrió el lunes sobre las ocho y media de la tarde en este viaducto por el que discurre la A-8. Un grupo de 13 jóvenes belgas y holandeses, menores de edad, acompañados de cinco monitores hicieron puenting en esta pequeña pedanía cántabra. La chica fue la penúltima es saltar y, según han especificado fuentes que trataron con ella antes del accidente, estaba entusiasmada por hacer por primera vez este deporte de riesgo.
La actividad venía incluida en un paquete de actividades que una empresa de multiaventura cántabra ofrecía a los campamentos de chicos y chicas que se quedaban por la zona. Este deporte era habitual entre los planes de ocio y se anunciaba en los campings cercanos. Aun así, tanto la policía local de Cabezón de la Sal —municipio al que pertenece el viaducto— como el Ayuntamiento han manifestado no tener conocimiento de esta actividad. "Nos hemos quedado muy sorprendidos, nunca habíamos oído que se hiciera puenting ahí", ha asegurado Joaquín González, jefe de la Policía Municipal.
El salto se realizó desde una plataforma muy poco visible que está ocho metros debajo de la carretera. Para llegar a ella, los jóvenes atravesaron un intrincado camino sin asfaltar entre la vegetación que rodea al río. Y una vez debajo del viaducto escalaron el arco de 16 metros que sostiene el puente. Para subir la pronunciada pendiente utilizaron una cuerda con nudos que estaba atada a los anclajes de este soporte superior.

Un lugar "arriesgado"

Fuentes oficiales han considerado el lugar "sumamente arriesgado" para saltar al vacío ya que no contaba con los permisos del Ministerio de Fomento, propietario del puente, ni del Ayuntamiento de Cabezón de la Sal. La alcaldesa, Isabel Fernández, ha explicado que el municipio no recibió ninguna petición de licencia de este tipo, como tampoco la reciben para otras actividades de riesgo.
La empresa belga FlowTrack era la encargada de traer a estos grupos desde Bélgica y Holanda y llevaba más de cinco años subcontratando las actividades a esta empresa de multiaventura. La menor fallecida había llegado el sábado pasado con otra tanda de 150 jóvenes extranjeros. Todos ellos se alojaban en el camping de la playa de Oyambre donde la zona de acampada de los menores se encontraba cerrada para evitar la aproximación a los chicos y chicas.
"Están todos en shock. No se lo pueden creer. Hay una niña, la que era más amiguita suya, que lleva desde que pasó sin decir una palabra. Es un drama total", ha comentado la responsable del camping. La mayor parte de los jóvenes han decidido quedarse a terminar la semana para "hacer piña" entre ellos. Los padres de la víctima todavía no han acudido a España, pero ya se han puesto en contacto con FlowTrack para solucionar el traslado del cuerpo.



Finaliza el rastreo bajo las aguas de la reina de la apnea Natalia Molchanova

$
0
0


Finaliza el rastreo bajo las aguas de la reina de la apnea Natalia Molchanova

Tras tres días de búsqueda cerca de Baleares, la Guardia Civil espera que su cuerpo emerja



    Ha cesado en la isla de Formentera la búsqueda submarina del cuerpo de la plusmarquista mundial de apnea, Natalia Molchanova, de 53 años, desaparecida bajo el mar durante una inmersión el domingo día 2 de agosto. No han dado resultados las repetidas zambullidas, de hasta 60 metros de profundidad, a lo largo de tres días, de los especialistas de la Guardia Civil. Tampoco resultó efectiva la ayuda de un robot de profundidad con cámaras de vídeo que la familia de Molchanova contrató a una empresa privada de Ibiza. Ahora se otea la superficie del mar. Se espera que la mujer pez, la reina de la apnea, aparezca flotando en algún lugar.
    El mar que se tragó a la reina mundial de las inmersiones a pulmón libre reflotará probablemente su cadáver lejos del punto donde se lanzó a las profundidades y no retornó. Es la hipótesis de los expertos de la Guardia Civil y de Salvamento Marítimo, especialistas en búsquedas y rescates. Otros acreditados submarinistas, como Manu San Félix, experto submarinista de Formentera y colaborador de National Geographic, especulan con que pudo perecer al emerger, al quedar inconsciente y ahogarse, víctima de un síndrome de hipoxia.



    Ni los buzos ni un robot acuático han dado con el cuerpo de Molchanova bajo las aguas
    Esta mujer era capaz de nadar como un pez, sin respirar, durante más 3 minutos en una piscina, aguantar hasta los nueve minutos en apnea y sumergirse hasta 101 metros bajo el mar. No reapareció tras lanzarse a las profundidades mientras adiestraba a tres jóvenes nadadores en las muy claras y turísticas aguas protegidas de Ses Illetes, a dos millas de la costa de Formentera. Según el relato de sus compañeros, Natalia Molchanova, de 50 kilos de peso, usaba un cinturón de lastre de seis kilos, para bajar más rápido, sin tanto esfuerzo. Era plusmarquista de este deporte, presidenta de la Federación de Apnea y trabajaba para una universidad de Rusia.


    El límite de los descensos educativos del domingo en Formentera estaba en 35 metros, pero el fondo marino se sitúa a 80 metros en el lugar donde ancló el barco nodriza desde el que actuaba el grupo de la accidentada. Aquel día, Molchanova no usaba un cabo guía, una línea fija entre la superficie y el fondo que ayuda a marcar las operaciones de descenso, ascenso y descompresión y que puede guiar en caso de accidente.
    En los minutos posteriores a la pérdida de contacto visual con Natalia Molchanova -que no retornó a la barca tras su ejercicio-, se perdieron las esperanzas de hallar con vida a la deportista. Sufrió un accidente cuyos detalles se ignoran, ya que no tuvo testigos cercanos.

    El efecto de las corrientes puede desplazar un cuerpo sobre el mar lejos de donde se produjo el accidente
    La familia de la víctima asumió de inmediato que se trataba de un caso mortal en un deporte de alto riesgo, contra los límites del cuerpo. Un fallo fatal entre decenas de miles de inmersiones en décadas de actividad. El portavoz familiar fue el hijo, Alexey Molchanov, quien posee la sexta marca mundial de apnea, alcanzando los 101 metros con ayuda de peso de lastre.


    Ahora, lanchas del servicio del mar y del grupo de actividades subacuáticas de la Guardia Civil navegan en una zona ampliada alrededor del lugar de los hechos. Peinan y otean una vasta superficie marina de decenas de millas, alrededor de Formentera. Cada día, entre el puerto de Ibiza y Formentera, cerca del lugar del accidente, pasan unas 15.000 personas a bordo de los transbordadores y barcos de línea.También son miles los navegantes que usan sus propios barcos de recreo en Ibiza y Formentera.


    Los restos de la estrella internacional de este deporte individual de gran riesgo pueden aparecer lejos del lugar de donde acaeció su accidente mortal. Con ocasión de otros siniestros de buzos y submarinistas ahogados, sus cuerpos han sido hallados a cientos de millas, en otra isla e incluso en el continente, al cabo de semanas. El efecto de las corrientes marinas y de superficie y el oleaje que mueve el viento pueden arrastrar un cuerpo a la deriva hasta 25 millas por día, según Manu San Félix, experto submarinista de Formentera y colaborador de National Geographic.



    Matthew Weiner / Quince frases de Don Draper en Mad Men

    $
    0
    0

    15 FRASES 

    DE DON DRAPER 

    EN MAD MEN


    El personaje creado por Matthew Weiner es tremendamente elocuente. Le damos crédito a los guionistas de cada uno de los capítulos en donde Don Draper se despacha con una frase inolvidable.
    1- El cambio no es bueno o malo, simplemente es el cambio.
    2- Lo que llamas amor fue inventado por tipos como yo para vender calcetines.
    3- Si no te gusta lo que se dice de ti, cambia de conversación.
    4- Vivo como si no hubiera mañana; porque no lo hay.
    5- Habrá años buenos, y habrá años malos, lo cierto es que todos los años llueve.
    don-draper-shrug
    6- Somos imperfectos porque queremos demasiado de la vida y de los demás.
    7- Estoy contento de que la publicidad sea un ambiente en el que se puede fracasar sin esfuerzo.
    8- Las personas desean que les digan lo que tienen que hacer, es por eso que escucharán a cualquiera que se los diga.
    9- Ellos no pueden hacer lo que nosotros hacemos y por eso nos odian.
    10- La publicidad se basa en una cosa, la felicidad. Y, ¿sabes lo que es la felicidad? La felicidad es el olor de un coche nuevo. Es ser libre de las ataduras del miedo. Es una valla en un lado de la carretera que te dice que lo que estás haciendo lo estás haciendo bien.
    don
    11- Las personas nos dicen quiénes son, pero lo ignoramos porque queremos que sean lo que nosotros queremos que sean.
    12- Encubrir, en otras palabras, es manejar las expectativas de la gente.
    13- El día que consigues a un cliente es el día en que empiezas a perderlo.
    14- La felicidad es el momento anterior al momento en que necesitas más felicidad.
    15- Lamento decepcionarte, pero no hay una gran mentira, no hay sistema. El universo es indiferente


    Nadie quería ni a Don ni a Walter

    $
    0
    0

    Nadie quería ni a Don ni a Walter

    La cadena AMC se encontró de rebote con dos de las historias que han marcado la televisión contemporánea

    Walter White, protagonista de 'Breaking Bad'

    El nacimiento de una serie no es cosa sencilla. Antes de que una cadena se atreva a dar el visto bueno definitivo, el proyecto tiene que pasar por fases, despachos y pasillos hasta que los ejecutivos se deciden a dar el sí. Pueden transcurrir meses o incluso años hasta que una serie empieza a tomar forma. Muchas se quedan en el camino, dentro de cajones de responsables de cadenas que, por diferentes motivos, no ven claro su desarrollo. Otras siguen adelante, y todo con el riesgo de que no pasen de los dos capítulos en antena, una pesadilla que viven muchas ficciones cada año en el comienzo de la temporada televisiva de los canales en abierto de Estados Unidos.
    Pero a veces la vida trae sorpresas. La cadena AMC se encontró de rebote con dos de las historias por capítulos que han marcado la televisión contemporánea. Y, gracias a esas carambolas, se situó en el panorama seriéfilo, dando dos brillantes puñetazos en la mesa.
    Matthew Weiner, creador de Mad Men, explicó hace tiempo cómo HBO hizo caso omiso del guion del episodio piloto que les envió, un texto en el que había estado trabajando durante siete años y que le había servido para conseguir un puesto como guionista en Los Soprano. Sin embargo, cuando trató de vender a HBO la historia protagonizada por Don Draper, la cadena ni siquiera le contestó. AMC, especializada en la emisión de películas antiguas, buscaba entonces una serie que la distinguiese frente al resto de canales, sin importarle los índices de audiencia y con la meta del Emmy en el horizonte. El mantra era la calidad y la imagen de marca por encima de todo. Y entonces llegó Mad Men.
    Poco después fue el turno de Breaking Bad. Ahora no cabe duda de que es una de las ficciones televisivas más grandes de todos los tiempos, pero en su momento nadie parecía dispuesto a apostar por ella. El periplo de Vince Gilligan, su creador, por los canales empezó con TNT, donde no terminaban de ver eso de que hubiera metanfetamina de por medio. HBO —de nuevo— ni siquiera se dignó responder tras la reunión que mantuvieron. Showtime ya emitía en ese momento Weeds, protagonizada por un ama de casa traficante de droga. La negativa de FX vino por su apuesta por otra serie para ese año, la ya olvidada Dirt. Sin embargo, FX había comprado los derechos de Breaking Bad, por lo que al descartar producirla, Gilligan había empezado a asumir que el proyecto estaba muerto para siempre.
    Pero, cosas de la vida, apareció AMC, que luchó por ella, llegó a un acuerdo con FX y Sony y tiró adelante con algo que no parecía encajar en su perfil de cadena, pero que con el tiempo se convirtió en un hito. TNT, HBO, Showtime y FX aún deben de estar maldiciéndose por haber dicho no a Walter White.


    La era de los antihéroes

    $
    0
    0

    La era de los antihéroes

    No puede haber mejor ejemplo que el que abrió la veda: Tony Soprano, ese grandullón que sufre ataques de ansiedad


    James Gandolfini en el papel de Tony Soprano
    La nueva edad de oro de la televisión también es la era del antihéroe. “Personaje que, aunque desempeña las funciones narrativas propias del héroe tradicional, difiere en su apariencia y valores”, dice el diccionario de la Real Academia Española sobre el antihéroe. No puede haber mejor ejemplo que el que abrió la veda: Tony Soprano, ese grandullón, cabeza de familia (y de Familia) que sufre ataques de ansiedad. El antihéroe televisivo por excelencia.
    El hombre con problemas es el protagonista prototipo de esta era televisiva. Seres con una moralidad cuanto menos flexible para los que el fin justifica cualquier tipo de medio y dispuestos a lo que sea con tal de conseguir su objetivo. Sus decisiones no siempre son las más adecuadas, y eso hará que tengan que soportar sobre ellos sus consecuencias. Y también por eso los sentimos más cercanos que los héroes al uso: nosotros también tomamos constantemente malas decisiones.
    Walter White (protagonista de Breaking Bad) se transforma poco a poco en Heisenberg. En su cabeza, su incursión en el mundo del narcotráfico de metanfetaminas está plenamente justificada para conseguir su objetivo: dejar a su familia en una posición económica más cómoda si el cáncer le vence. Jimmy McNulty (The Wire) se salta una y otra vez la delgada línea que separa lo correcto de lo ilegal en las calles de Baltimore. Vic Mackey (The Shield) no duda en utilizar la violencia, la extorsión o cualquier medio para llevar a cabo su labor como detective. Jack Bauer (24) no se queda atrás, siempre con recursos para salir de cualquier situación.
    Nucky Thompson (Boardwalk Empire) oculta tras su refinada fachada un ser implacable capaz de ordenar cualquier atrocidad para lograr sus objetivos, aunque siempre que puede procura no mancharse las manos de sangre. Dexter Morgan (Dexter) se disfraza de analista forense de la policía de Miami para asesinar por la noche a aquellos con los que la justicia no ha podido. Don Draper (Mad Men) es un hombre hecho a sí mismo que siempre termina tomando las peores decisiones posibles. Y, aunque estábamos hablando de personajes masculinos (ya hablaremos otro día de las mujeres que los acompañan), no puede faltar en la lista Patty Hewes (Daños y perjuicios), abogada sin compasión y corrupta que se guía por su particular sistema de valores.
    Ellos han hecho posible que en las historias creadas para la pequeña pantalla nada sea blanco o negro, sino que lo que predominen sean diferentes tonalidades de gris. Han conseguido que, a pesar de saber que son seres despreciables, los espectadores se hayan sorprendido sintiéndose identificados con asesinos, torturadores, traficantes, mafiosos y mentirosos compulsivos. ¿Y si es que todos tenemos en nuestro interior un antihéroe encerrado y las series solo nos lo ponen delante de nosotros?


    Cuando The Wire no ganó el Emmy

    $
    0
    0


    Cuando ‘The Wire’ no ganó el Emmy

    El 20 de septiembre conoceremos quién tomará el testigo de 'Breaking Bad', la triunfadora en la ceremonia del año pasado


    Hace pocos días se anunciaron los nominados a los Emmy 2015. Hasta el 20 de septiembre no conoceremos quién tomará el testigo de Breaking Bad, la triunfadora en la ceremonia del año pasado. Pero antes de que empiecen las quinielas y teorías sobre qué ocurrirá, viene bien recordar que los premios solo son eso, premios. Y que todos los galardones tienen una historia negra de olvidos e injusticias detrás. En el caso de los Emmy, el mayor olvido histórico tiene como protagonista a la que para muchos consideran como la mejor serie de la historia: The Wire.
    La ficción creada por David Simon nunca ganó un Emmy. Es más:The Wire solo estuvo nominada a dos Emmy, y ninguno de ellos fue como mejor drama o por las interpretaciones de sus actores. Fueron nominaciones a dos de sus guiones. Y, por supuesto, no ganó ninguno de los dos. Para hacernos una idea, The Wire coincidió en el tiempo con algunas temporadas de series como Los SopranoEl ala oeste de la Casa BlancaDeadwoodA dos metros bajo tierra,Perdidos, CSI: Las Vegas24 o Heroes. Una curiosa mezcla que hizo que The Wire pasara desapercibida para los votantes. Hay que tener en cuenta que The Wire en su momento la veía solo un puñado de personas. Y parece que no eran votantes de los Emmy.
    La lista de afrentas de los premios Emmy sigue sumando nombres propios en las categorías interpretativas. El mayor agravio de todos es el cometido con Angela Lansbury. La actriz ha sumado un total de 18 nominaciones, y no ha logrado ni uno solo de esos galardones. Ni si quiera haber optado hasta 12 veces de forma consecutiva al premio por dar vida a la entrañable Jessica Fletcher en Se ha escrito un crimen ha servido para que los votantes de los Emmy se apiadaran de ella.
    Al lado del caso de Lansbury, cualquier otro parece una broma. Pero también llama la atención que Hugh Laurie no se llevara ninguno de los seis Emmy a los que optó por interpretar al doctor House o que Martin Sheen no obtuviera el galardón ninguno de los seis años en que optó a él por dar vida al presidente Bartlet en El ala oste de la Casa Blanca. Mientras, este año Jon Hamm tendrá la oportunidad de poner fin a su particular maldición en los Emmy, donde antes de las dos nominaciones que ha obtenido (como protagonista de Mad Men y como actor invitado en Unbreakable Kimmy Schmidt), sumaba 13 candidaturas entre unas cosas y otras (ser Don Draper, producir Mad Men y haber pasado como actor invitado por 30 Rock) sin haber logrado materializar ninguna en forma de premio.


    The Good Wife / Alicia Florrick sale de la sombra

    $
    0
    0

    Alicia Florrick sale de la sombra

    La comedia en televisión es donde más se ha notado la revolución femenina con personajes fuertes e influyentes


    Julianna Margulies, en el papel de Alicia Florrick en 'The Good Wife'. / JUSTIN STEPHENS (CBS)
    “Qué gran momento para la mujer en la televisión”. Una exclamación así la hizo hace casi un año la gran Julianna Margulies, Emmy en mano. Alicia Florrick, protagonista de The Good Wife, es un ejemplo de cómo ha evolucionado el papel de la mujer en las series de televisión (y en el resto de la sociedad). Alicia empieza en la serie (tomen nota: no estar viendo The Good Wife es no estar viendo una de las mejores series de los últimos años) a la sombra de su marido, acompañándole ante los medios a pesar de las infidelidades sabidas por todo el mundo. Pero Alicia toma las riendas de su vida y pasa de ser objeto de compasión a una de las abogadas más peleonas de Chicago. No contamos cómo ha seguido la historia para no desvelar nada a quien todavía se pueda permitir disfrutarla de cero.


    Si los personajes masculinos han sufrido una revolución en las series, las féminas no se han quedado atrás. Carmela Soprano ejercía su papel de ama de casa, viendo lo que ocurría a su alrededor pero callando, aguantando carros y carretas por su familia. Como personaje, era tan poderoso y atrayente como el de Tony Soprano. No es difícil entender Mad Men como una historia de mujeres, de mujeres que tenían que luchar el doble que los hombres por hacerse visibles y conseguir sus metas. Peggy, Joan, Betty y Sally han terminado siendo personajes tan relevantes o más que muchos de sus compañeros de reparto. Olivia Pope, protagonista de Scandal, tampoco lo ha debido tener fácil: solucionadora de problemas profesional y amante del presidente de Estados Unidos. Su creadora, Shonda Rhimes, deja su huella en la televisión con ese estilo tan característico del “placer culpable” que domina a la perfección y en la creación de personajes femeninos fuertes.


    Pero si los antihéroes masculinos han conquistado la simpatía de los televidentes, a las mujeres les ha costado más ganarse su hueco. Si no, que se lo digan a Skyler White, la sufrida mujer de Walter White en Breaking Bad, diana de buena parte de los odios de los fans de la serie.
    Y mientras que los dramas se han ido poblando de personajes femeninos fuertes e influyentes (qué sería de Frank Underwood sin Claire en House of Cards, por ejemplo), la comedia ha notado todavía más la revolución femenina en la televisión. Tina Fey, Amy Poeheler, Julia Louis-Dreyfus, Mindy Kaling, Lena Dunham... mujeres que se ponen delante y detrás de las cámaras para dotar al género de nuevos aires y llevar las riendas del cambio en la pequeña pantalla.



    Mauricio Pombo / Petro, no es tu ideología, es tu ineptitud

    $
    0
    0

    Gustavo Petro

    No es tu ideología, es tu ineptitud

    Por Mauricio Pombo/ El Tiempo /

    Gustavo Petro: No es tu ideología, es tu ineptitud la que tiene tan molesta a la ciudadanía. Usted es un pésimo alcalde, pero espero que te permitan llegar al final de tu 'administración'.


    Tuiteando a veces y tuteando siempre… el burgomaestre Petro (le encantaría que lo llamen así, pero creo que prefiere: tú, Gustavo) en los últimos días ha pasado de amenazado a amenazante. Ahora nos viene, con ese tonito tan de él (tan solo de él), con que, si le revocan el mandato o lo destituye el Procurador, se trataría de una jugada de las oligarquías y el imperialismo que quieren acabar con el primer gobierno de izquierda que ha llegado al poder en Colombia. Petro, Petro, a ti te antecedieron dos gobiernos de izquierda patrocinados por ti, el del jocoso e ineficiente Lucho Garzón y el del bobo pero astuto de Samuelito ‘Torombolo’ Moreno. No, tú te equivocas, y quiero decirte (me cuesta tutear y nunca tuiteo, pero hago el esfuerzo para que me entiendas) que siempre he votado para las corporaciones (Senado, Cámara, etc.) por gente de izquierda; incluso, voté por usted; discúlpame, por ti. Pero, Gustavo, hay muchos peros. Resulta que la –por lo general narcisa– actitud de los líderes de izquierda –muy útil en los debates, en el control y en la fiscalización de los corruptos, las oligarquías, los banqueros y los terratenientes–, en el caso colombiano nos ha ido mal cuando llegan a cargos ejecutivos, con la rara y valiosa excepción de Antonio Navarro Wolff (uno de los tantísimos que no soportó trabajar con usted-tigo). Esos egos tan grandes han espantado a la mayoría de tus colaboradores y otrora amigos. Debe de ser muy difícil trabajar con redentores que se consideran a sí mismos lo mejor. Carlos Gaviria y Jorge Robledo son buen ejemplo de ello. A donde quiera que miran se ven a sí mismos (ensimismados, se adoran) y les encanta escuchar solo lo que ellos dicen, como tú, soberbio Gustavo.
    Lo bonito de los líderes de izquierda es que no son egoístas; lo grave es que son ególatras. Lo que no está mal, como dije anteriormente, cuando de debatir y contradecir se trata. La visión crítica es clave para la democracia, la oxigena.
    Estoy radicalmente en contra del Procurador, cuya elección en parte fue tu culpa; estoy en contra del nieto de Laureano y de su tío y de la fachorria conservadora que te quiere revocar; pero, asimismo, estoy en contra del socialhablamierdismo, mas no de actuar en lo social. No es tu ideología, es tu ineptitud la que tiene tan molesta a la ciudadanía. Usted es un pésimo alcalde, pero espero que te permitan llegar al final de tu ‘administración’.


    El Alcalde de Bogotá quiere demostrar que la Ley y el Ordenamiento Jurídico no existen en Colombia para Gustavo Petro

    $
    0
    0

    EL ALCALDE DE BOGOTÁ QUIERE DEMOSTRAR QUE LA LEY 
    Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO 
    NO EXISTEN EN COLOMBIA 
    PARA GUSTAVO PETRO

    El alcalde Petro, antes de irse del Palacio Liévano,quiere volver a armar una de las guachafitas con las que enfrentó la determinación que en su momento tomó la Procuradurìa en su contra .

    Como el país mediático consideró que el malo del paseo al exigirle el cumplimiento de la ley al alcalde, cuando montó el desorden del aseo capitalino, era el Procurador y no Petro. Como ahora, pese a la evidencia que dan un acuerdo del Concejo,existe un decreto firmado por él y también el testimonio de los concejales que establecieron los márgenes del POT, quiere demostrar que la ley y el ordenamiento jurídico no existen en Colombia para Gustavo Petro. Que él está por encima de la ley.

    El Procurador puede haberse ganado la mala imagen que los columnistas engrandecieron. Puede  hasta haber confundido mañosamente  los roles entre la moralidad que profesa y las obligaciones que debe cumplir, y como tal haberse hecho acreedor al fastidio de muchos compatriotas que lo ven como un retrógrado. Pero nadie puede decir que en este caso de Petro y el POT le falta razón o le sobran ganas de atajarle la candidatura presidencial al alcalde de Bogotá como lo está pregonando el mismo Petro.

    Petro creyó hace un tiempo que la plaza de Bolivar era la plaza Tahir de El Cairo y que como en las épocas de la revolución de Lenin, los comandos de base regados en todos los barrios saldrían a defenderlo a muerte hasta en las fiestas navideñas y se tomaría el poder nacional.

    Ahora amenaza con repetir la película y, con lógica de político bolchevique, considera que si vocifera contra quien quiere hacerle cumplir la ley, y arma de nuevo la algazara en la puerta de la catedral primada, ya tiene la mitad de la campaña presidencial establecida. Lo que nos falta por ver.

    Gustavo Álvarez Gardeazábal

    Publicado en ADN, Bogotá, 13 de agosto de 2015
    El Alcalde de Bogotá quiere demostrar que la Ley y el Ordenamiento Jurídico no existen en Colombia para Gustavo Petro




    La vida que le espera a la madre de 10 años

    $
    0
    0


    La vida que le espera a la madre de 10 años

    "De jugar con muñecas a tener un bebé a su cargo. O a alternar ambas cosas. Experimentan la maternidad antes de haber tenido tiempo de ser mujeres. Son niñas madres. Menores que alternan su papel de hijas con una maternidad muy precoz."

    El parto de una niña alerta del fenómeno creciente de la maternidad precoz - Los riesgos psíquicos, físicos y sociales son muy elevados - La Administración debe vigilar si hubo abusos


    MARÍA R. SAHUQUILLO / REYES RINCÓN 3 NOV 2010
    De jugar con muñecas a tener un bebé a su cargo. O a alternar ambas cosas. Experimentan la maternidad antes de haber tenido tiempo de ser mujeres. Son niñas madres. Menores que alternan su papel de hijas con una maternidad muy precoz. El caso del nacimiento de un bebé de una niña de 10 años, ocurrido en Jerez y conocido ayer, es un ejemplo extremo de un fenómeno que los expertos ven en aumento.
    Que una niña sea madre tiene grandes riesgos para ella. También constata un fracaso en la integración y un desafío para los servicios sociales y educativos. Casos de este tipo pueden ocultar, además, episodios de abusos en el entorno familiar. También queda por analizar la responsabilidad de los padres de esas niñas madre; los abuelos que se convierten en adultos de referencia, responsables de la custodia de los nietos pese al fracaso en el cuidado de sus hijos.

    El porcentaje de madres adolescentes es más alto en inmigrantes

    En Latinoamérica o África la maternidad se da a edades más tempranas

    Las autoridades no retirarán la custodia a los padres de la niña

    Más de un centenar de menores de 15 años dan a luz cada año en España

    Los profesionales deben avisar a las autoridades de los embarazos de niñas

    Solo la educación sexual temprana puede prevenir el aumento de casos
    En 2008 (último año del que hay datos), 178 niñas menores de 15 años fueron madres, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que desde 1990 no ha bajado de los 80 nacimientos por parte de madres precoces al año. A esto hay que sumar los cerca de 500 embarazos que no llegaron a su término por aborto.
    Una realidad que ha quedado reflejada en el caso extremo de la niña que, con solo 10 años, ha sido madre en Jerez. La pequeña, de origen rumano, dio a luz la pasada semana a un bebé de unos tres kilos. El padre, según la familia, también es menor, aunque no ha trascendido su edad exacta. Ambos mantenían una relación consentida en su país de origen. Un dato que muchos consideran que se debería poner en cuarentena hasta verificar que la menor no ha sufrido abusos por parte de un adulto o de alguien cercano a la familia.
    La Junta de Andalucía hará ahora un seguimiento del caso para garantizar que la familia se puede hacer cargo del bebé. Si el pequeño está bien atendido, los padres-abuelos mantendrán la custodia, explicó ayer la consejera andaluza para la Igualdad y el Bienestar Social, Micaela Navarro. En caso contrario, la Administración intervendrá para hacerse cargo de la tutela del bebé.
    El caso ha pillado a las autoridades desprevenidas. Hasta que la pequeña llegó acompañada de sus padres al hospital de Jerez para parir, las Administraciones desconocían la existencia de esta familia que, según declaró, reside en Lebrija (Sevilla), informa Ana Huguet. El concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento lebrijano, Francisco Gil, confirmó que la niña "no estaba empadronada ni escolarizada". "La pequeña tampoco ha acudido nunca al centro de salud del municipio. Se han mantenido completamente en el anonimato. Ha sido una sorpresa mayúscula", apostilló el edil.
    Las administraciones rechazaron ayer dar más datos para no dañar la intimidad de los menores, aunque sí ha trascendido que la niña ya estaba embarazada cuando llegó a España con sus padres desde Rumanía. Los abuelos del bebé se asentaron hace unos meses en Andalucía, donde ya residía algún familiar de la pequeña. La madre y el recién nacido están en perfecto estado de salud. Todos viven con la familia de la menor desde que el pasado fin de semana recibirean el alta médica.
    A la vista de los datos que apuntan que 2008 fue el año en el que más crecieron los nacimientos de madres menores de 15 años desde 1990, los expertos consideran que estamos ante un fenómeno social en aumento. Lo ocurrido en Jerez hace recordar el caso de una niña de 11 años que hace unos dos fue ingresada en el área de pediatría de un hospital de León, a la espera de determinar si se sometía a un aborto. El desenlace no fue dado a conocer.
    Y es que el número de nacimientos de madres adolescentes se ha incrementado en la última década. Los expertos consideran que el aumento de la población inmigrante tiene mucho que ver y los datos parecen darle la razón. En 2008 nacieron en España 178 bebés de madres menores de 15 años. De ellas, 68 eran de extranjeras. Es decir, el 38% de las nuevas niñas madres en 2008 eran inmigrantes, aunque las adolescentes extranjeras apenas representaban ese año el 15% de las menores españolas entre 10 y 14 años.
    Esa sobrerrepresentación de la población inmigrante también se percibe si se analizan los datos de embarazos no deseados que terminan en aborto. Un ejemplo: de las 475 menores de 15 años que se sometieron a una interrupción voluntaria del embarazo en 2008, el 47% no eran españolas.
    El INE ha realizado una proyección a corto plazo de los nacimientos que se esperan en los próximos años en España según la edad de la madre. Y el resultado es que el número de madres adolescentes seguirá aumentando durante la próxima década. Los datos son una estimación que el INE pone sobre la mesa de las administraciones públicas para que puedan analizar cómo será la evolución de la población española si se mantiene la tendencia actual, y en el caso de la fecundidad indican que en el año 2019 nacerán 1.047 bebés de madres menores de 15 años, 218 más que las previstas en 2010. "No quiere decir que eso vaya a pasar, sino que es lo que pasará si se mantienen los comportamientos actuales", indica un portavoz del INE.
    Según esta proyección, no sólo aumentarán el número de madres menores de 15 años, sino que este incremento se repite hasta las jóvenes de 22. A partir de esa edad, se espera una reducción paulatina de los nacimientos, que se mantiene hasta las mujeres de 37 años. Es decir, aumentarán las madres adolescentes y las mayores, mientras que se reducirán las de las franjas de edad intermedia.
    Pero al margen de la radiografía del fenómeno cabe analizar también los posibles riesgos tanto físicos y psicológicos como sociales de los embarazos extremadamente precoces. Los expertos no se ponen de acuerdo en los riesgos fisiológicos que puede suponer para la madre dar a luz a edades tan tempranas. "Todo depende del grado de desarrollo de la niña", apunta Javier Martínez Salmeán, jefe de Ginecología del Hospital Severo Ochoa de Leganés. "Si ha completado su desarrollo y la menor ha estado cuidada no tiene por qué tener ninguna complicación", añade. De la misma opinión es el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José Manuel Bajo, que explica que un factor clave para analizar los posibles riesgos es la edad a la que la menor ha tenido la menarquía (la primera regla). Algo que en España ocurre a partir de los nueve años. "Hasta un año o dos después de esa primera regla, sin embargo, no se suele producir la primera ovulación, lo que implica que todavía no se es fértil", dice Bajo.
    En la historia de la ginecología ha habido partos de niñas más jóvenes que la de Jerez. Algo que, apunta Martínez Salmeán, no es infrecuente en países de África o Latinoamérica, donde la menarquía, y por consiguiente la edad fértil, se inicia a edades más tempranas. Bajo recuerda el que supuestamente es el parto más precoz notificado: el de una niña de cinco años y medio en Perú. En ese extraño caso, la menor tuvo, al parecer, a su bebé por cesárea. Un sistema común en los partos de niñas tan pequeñas.
    Según el INE, solo 12 de las menores de 15 años que dieron a luz en 2008 en España tuvieron un parto totalmente normal. El resto sufrió complicaciones. En el embarazo, en el parto o en ambos. Además, según varios estudios, la mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores de 17 años triplica la existente entre las de 20 a 29 años.
    Y los riesgos aumentan cuanto más joven es la futura madre. Complicaciones que pueden ir desde amenazas de aborto a problemas en el desarrollo del futuro bebé, que puede llegar a desarrollar malformaciones, ceguera, parálisis cerebral o retraso mental. "Si la madre no ha completado su desarrollo o no tiene una correcta nutrición que supla carencias tanto relacionadas con su edad como la de su situación de futura madre, los riesgos pueden ser graves", dice el ginecólogo Manuel Alonso. Este experto sostiene, además, que un embarazo a una edad muy precoz puede provocar que el desarrollo de la niña quede interrumpido.
    Pero si hay debate sobre los riesgos físicos, con los psicológicos y sociales no hay dudas. "Puede que el cuerpo de una menor esté preparado para albergar un bebé, pero una niña no está mentalmente preparada para ser madre", apunta la psicóloga infantil Carolina Fernández. Las menores deben enfrentarse a duros cambios físicos, desarreglos hormonales y también al parto. "La niña va a encontrarse que su situación ha cambiado, que ahora además de una hija adolescente es madre". En muchos casos, sin embargo, son los padres de las menores los que se hacen cargo del bebé como si fuera su propio hijo, más que como un nieto.
    En el caso de la niña de Jerez, el recién nacido y sus padres viven con los progenitores de ella (los abuelos del bebé). Según contó la abuela en el hospital, el padre ya vivía con ellos desde antes del parto. Aunque la familia insistía en que la relación es consentida y en que cuentan con medios para mantener al recién nacido, los servicios sociales y los médicos del hospital alertaron del caso a la Junta de Andalucía, como se hace siempre que se detecta un embarazo o un parto de una madre excesivamente joven. El protocolo de alerta pasa por avisar a la Consejería de Salud, a la de Bienestar Social y a la Fiscalía de Menores, que tiene que investigar el caso para garantizar que la niña no ha sufrido abusos.
    Luisa Torres, trabajadora social de la clínica Dator, de Madrid, ha tenido que poner en conocimiento de las autoridades varios casos de menores embarazadas que acudieron al centro para someterse a un aborto. Hace un año, la clínica alertó a las autoridades sobre el caso de una niña boliviana de 12 años embarazada a la que su madre había llevado a la clínica asegurando que la pequeña se quedó encinta en un campamento de verano al que había asistido. La policía intervino y se consiguió averiguar que el responsable era el novio de la madre. Esta había hecho la vista gorda y había tratado por todos los medios de ocultar el caso.
    El Código Penal da validez jurídica a las relaciones sexuales de un adulto con un niño de 13 años si éste las consiente. Antes de esas edades, constituyen un delito, aunque haya ese consentimiento. Lo que ocurre en el caso de Jerez es que esas relaciones supuestamente consentidas fueron entre dos menores, por lo que a ninguno de los dos se les puede imputar el delito. El fiscal deberá determinar si pudo haberlo por parte de los padres de los chicos, es decir, de los abuelos del bebé.
    A la niña de Jerez le espera una vida nada fácil. Margarita Delgado, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y autora del informe Maternidad adolescente en España, apunta a que ser madre sin pretenderlo en la adolescencia no tiene solo implicaciones inmediatas. Hay que mirar también sus efectos a largo plazo. Delgado incide en que casos tan precoces como el conocido ayer son pocos y que, debido a su escasez, aún deben estudiarse sus consecuencias. "Lo que sí sabemos es que en la adolescencia, la maternidad no deseada tiene unas consecuencias adversas. Las mujeres que la experimentan tienen un nivel de estudios más bajo, una entrada más tardía en el mercado laboral y sus uniones de pareja también son más frágiles", analiza.
    Pero qué se puede hacer para prevenir estos casos. La ginecóloga Isabel Serrano, Presidenta de la Federación de Planificación Familiar Estatal considera que estamos ante un enorme fracaso social, sanitario y humano que hay que evitar. "Qué sociedad tenemos en la que podemos llegar a una situación de este tipo", dice. Serrano cree que la clave para evitar anomalías como esta es poner medios educativos antes. "En los colegios se tiene que hablar, aunque adaptado a cada edad, mucho antes de estos temas. Es la única forma de que no se repita el fenómeno" .

    Consecuencias

    Riesgos médicos. Las complicaciones físicas dependen del grado de desarrollo de la menor. Pueden ir desde el riesgo de aborto a problemas en el desarrollo del futuro bebé. La mayoría de los partos, además, se produce por cesárea.
    Riesgos sociales. La maternidad no deseada en la adolescencia entraña consecuencias adversas: menos nivel de estudios, una entrada más tardía en el mercado laboral y uniones sentimentales más frágiles.
    Inmigrantes. En la maternidad adolescente hay una sobrerrepresentación de la población inmigrante. Un ejemplo: el 38% de las madres de menos de 15 en 2008 eran extranjeras, aunque ese año ese grupo de población apenas suponía el 15%.



    Paraguay impide el aborto de una niña violada de 10 años y 34 kilos

    $
    0
    0


    Paraguay impide el aborto 

    de una niña violada de 10 años 

    y 34 kilos

    El ministro de Salud lo rechaza y la juez señala que la ley es muy clara

    Solo hay aborto si hay riesgo para la vida de la madre





    Una protesta en México para exigir la despenalización del aborto en América Latina. / EFE
    Tiene 10 años, pesa apenas 34 kilos y mide 1,39, pero está embarazada de cinco meses y va a ser madre. Una niña violada por su padrastro en Luque, una localidad vecina de Asunción, la capital de Paraguay, será forzada a dar a luz si la presión internacional no lo impide. En Paraguay no hay aborto salvo que peligre la vida de la madre, algo que solo se aplicó una vez en 2009 por un embarazo ectópico y después de mucha presión. Diversas organizaciones humanitarias tratan de convencer al Gobierno paraguayo de que la vida de la niña corre peligro, pero de momento el Ejecutivo rechaza tajantemente el aborto y pretende obligar a la niña, separada ahora de su familia, a tener el hijo.
    “Es un atentado contra los derechos humanos”, se queja Elba Núñez, de la organización CLADEM. “Este formalmente es un Estado laico, pero hay mucha presión de sectores conservadores”, asegura María José Garcete, de Amnistía Internacional en Paraguay, ambas en conversación telefónica desde Asunción. Las dos organizaciones apoyan a la madre, que ha sido encarcelada por supuesta complicidad con el padrastro, ahora fugado, en los abusos a la niña. La madre, sin embargo, denunció el año pasado los abusos a su hija, entonces solo manoseos, pero nadie los paró.
    El ministro de Salud, Antonio Barrios, que antes de saltar a la política era el médico personal del presidente, el conservador Horacio Cartes, ha descartado por completo el aborto. “Si se debía abortar, tuvo que ser antes de la semana 20. El embarazo no será interrumpido. Lo del aborto ya lo hemos descartado por completo”, ha contestado a la prensa local. El caso no es nuevo. Según las estadísticas del hospital de Clínica, el año pasado hubo casi 700 casos de niñas entre 10 y 14 años que dieron a luz. La mayoría, según las ONG consultadas, son víctimas de violaciones. A ninguna se le permitió abortar, al menos no oficialmente. Nunca se ha aplicado con una niña embarazada el artículo 109.4, que permite interrumpir el embarazo en caso de riesgo para la vida de la madre. La economía paraguaya ha crecido mucho en los últimos años, pero la pobreza está muy extendida y los embarazos en niñas y adolescentes siguen siendo algo muy habitual.
    La juez que lleva el caso y se ocupa de la custodia de la hija, Pili Rodríguez, del juzgado de infancia de Luque, señala en conversación telefónica con EL PAÍS: “Nuestra Constitución protege la vida desde la concepción. No se conocen en Paraguay casos de médicos que hayan interrumpido un embarazo de niñas. Hasta ahora los reportes médicos no hablan de riesgo para la salud de la niña. Serán los médicos los que decidan, no el juzgado. Nosotros debemos proteger a la niña, puesto que su padre hace tiempo que está ausente, la madre está en la cárcel y el padrastro prófugo. De eso nos ocupamos. Lo que tenemos que hacer es replantearnos el sistema de prevención para que esto no vuelva a ocurrir”, explica. El aborto no parece estar encima de ninguna mesa.

    La presión internacional es muy fuerte, pero el Gobierno paraguayo no parece dispuesto a ceder
    La presión internacional, una vez que el caso ha sido difundido, es muy fuerte, pero el Gobierno paraguayo no parece en absoluto dispuesto a ceder. Las ONG reclaman que se cree una junta médica independiente que evalúe los riesgos para la vida de la niña, que ellos ven evidentes por su escasa complexión, con un cuerpo para nada preparado para dar a luz. El embarazo ya está avanzado (cinco meses), por lo que los activistas reclaman que se establezca un protocolo para proteger la vida de la madre.
    “El Estado paraguayo ha fallado. La madre fue hasta cuatro veces a denunciar posibles abusos a su hija. Y fue ella la que hace 13 días la llevó al médico. El primero que la vio le habló de los riesgos para la vida y por eso ella reclamó la interrupción del embarazo para salvar la vida de su hija. Y la reacción del Estado ha sido criminalizarla y meterla en la cárcel, donde teme por su vida porque las demás presas la culpan. Todo el mundo se pregunta por qué seguía viviendo con ese hombre, pero ella también es víctima de abusos y sabemos cómo son estas situaciones. La niña está ahora separada de su familia, solo puede ver dos horas a sus tías, es una tortura tremenda”, se indigna Elba Núñez.
    “Han dejado pasar 13 días y ahora dicen que es demasiado tarde. Responsabilizamos al gobierno paraguayo de cualquier cosa que pueda pasarle a la niña, es muy débil, esto atenta contra la convención de los derechos del niño que Paraguay firmó”, insiste la activista. De momento la presión crece, y todo indica que se conformará esa junta independiente que las ONG reclaman, pero nadie apuesta a que el resultado sea aceptar un aborto que en Paraguay sigue siendo un absoluto anatema, incluso en casos tan extremos como este.



    Da a luz la niña paraguaya de 11 años violada por su padrastro

    $
    0
    0


    Da a luz la niña paraguaya de 11 años 

    violada por su padrastro

    Las autoridades de Paraguay impidieron la interrupción del embarazo que reclamaban varias ONG y relatores de la ONU

     /  Buenos Aires / Buenos Aires 14 AGO 2015 - 10:46 CEST






    La niña paraguaya de 11 años que se quedó embarazada al ser violada por la pareja de su madre ha dado a luz este jueves, devolviendo a la primera plana de la prensa local un caso que ha reabierto el debate sobre el aborto en el país suramericano. Mainumby, el nombre ficticio que las autoridades han dado a la joven madre, ha parido a una niña de 3 kilos y 50 gramos en el Hospital Reina Sofía que gestiona Cruz Roja en Asunción, según ha informado el director de la ONG en la capital, Mario Villalba.
    La niña se ha sometido a una césarea "que ha ido como cualquier otra, pero con la diferencia de la edad", ha dicho Villalba a una radio local. Tanto la madre como la bebé están bien y se espera que, de seguir esta evolución, reciban el alta en tres días.
    Las dos menores quedarán bajo la tutela de la madre de Mainumby, que está en libertad condicional a la espera de que la justicia paraguaya determine su responsabilidad en las presuntas agresiones sexuales a su hija.

    La ley sobre el aborto en Paraguay sólo autoriza la interrupción del embarazo cuando la vida de la gestante corre un grave peligro
    Varias organizaciones que exigieron al Gobierno paraguayo que asumiera su responsabilidad y permitiera a la niña abortar, como la sección local del Comité de América Latina para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) o Amnistía Internacional, se movilizaron para reclamar al Gobierno paraguayo que ayude a la niña y a su madre. Una portavoz de Cladem, en conversación telefónica mientras estaban realizando una protesta contra el presidente de la República, Horacio Cartes, explicó a EL PAÍS que el Gobierno se había comprometido a buscar una casa y un trabajo para la madre de la niña de 11 años y aún no ha cumplido, por lo que ambas están en el hospital y no tienen lugar al que acudir. "Exigimos al Gobierno que se haga cargo de los tres", insistía la portavoz entre los gritos de la protesta.
    Las ONG exigen al Ejecutivo que asuma la protección tanto de la niña-mamá como del bebé y también de la abuela. Las ONG han criticado especialmente al Gobierno paraguayo no solo por la "crueldad" de obligar a la niña a seguir adelante con su embarazo pese al peligro físico y al sufrimiento psicológico que suponía, como fruto de una violación, sino también por haber encarcelado a la madre. Tanto Cladem como Aministía Internacional y ONU Mujeres en Paraguay reclamaron la liberación de la madre y finalmente lo lograron. Ellas sostenían que la madre demostró que había cuidado bien de su hija y que fue el sistema de protección paraguayo el que falló porque nadie, ni los médicos ni la fiscalía, hicieron caso a la madre cuando fue a denunciar que su pareja había abusado de la niña. Cuando descubrieron el embarazo, ya estaba avanzado y el Gobierno aún dejó pasar algo más de tiempo para que fuera irreversible.
    El caso salió a la luz el pasado 21 de abril, cuando la niña —entonces de 10 años— acudió junto a su madre a un hospital de Asunción con dolores estomacales. Los médicos descubrieron que estaba embarazada y la menor confesó que había sido violada por su padrastro.
    El hombre, de 42 años de edad, fue detenido inmediatamente y desde entonces está recluido en la Penitenciaría de Tacumbú, aunque él sostiene que es inocente. La madre también fue arrestada por, supuestamente, encubrir los hechos.
    Mainumby recobró el debate sobre las numerosas agresiones sexuales a menores en Paraguay —y en general en América Latina—, así como sobre la respuesta que las autoridades han dado, que en la mayoría de los casos pasa por prohibir el aborto.
    En este caso, tanto la niña como su madre y varias ONG y relatores de Naciones Unidas especializados en asuntos sobre mujer reclamaron la interrupción del embarazo, pero el Estado paraguayo se negó, apegándose al tenor de la ley.
    La ley sobre el aborto en Paraguay sólo autoriza la interrupción del embarazo cuando la vida de la gestante corre un grave peligro y no contempla excepciones en casos de violación o de que el feto sea inviable, por lo que más de 600 niñas menores de 14 años dan a luz cada año. Las ONG reclaman que se cambie la ley y el sistema de control para evitar este drama.



    Muere el escritor Rafael Chirbes

    $
    0
    0
    Rafael Chirbes
    Feria del Libro de Madrid 2003
    Foto de Gorka Lejarceji

    Muere el escritor Rafael Chirbes

    El autor de 'Crematorio' y 'En la orilla', uno de los grandes de la literatura contemporánea española, fallece a causa de un cáncer de pulmón fulminante

    Un cáncer fulminante se ha llevado la vida de uno de los mejores escritores de la literatura española contemporánea. Rafael Chirbes ha muerto este sábado a causa de un cáncer de pulmón irreversible que le fue detectado el pasado lunes, después de ingresar en el hospital. Ha muerto a la edad de 66 años.
    Aunque el estado de salud del escritor valenciano era precario por diversas dolencias, su fallecimiento ha sido una gran sorpresa en su círculo más cercano. En los últimos meses, Chirbes había viajado a Portugal y a varias ciudades españolas para promocionar sus libros. En Madrid participó en la presentación de la novela de Sara Mesa, una autora de Anagrama, la editorial que ambos compartían.
    Chirbes, autor de En la orilla,Crematorio, y Los viejos amigos, obtuvo el Premio Nacional de la Crítica de 2007 y el Nacional de Narrativa en 2014. Todos los galardones que le dieron se vieron acompañados por el éxito de ventas de sus últimas novelas, algo que él decía no comprender bien por la dificultad de su compleja pero maravillosa prosa. La adaptación de la novela Crematorio para la serie de televisión de Canal + proyectó su imagen a un público más amplio que el de sus novelas, si bien Chirbes siempre buscó apartarse de los focos mediáticos. La novela fue también un éxito en Alemania y fue traducida a diversos idiomas.
    Sus últimas obras reflejan el desorden social, económico y político en España, sobre todo a raíz de la crisis. Los pelotazos urbanísticos de la costa levantina y las prácticas mafiosas de los empresarios y políticos se mezclan con la amarga desazón de las amistades que se corrompen por el poder y por el dinero. Todo ello relatado con un dominio del lenguaje, de la narración y de los diálogos que merecieron el elogio de la crítica y de los lectores.De ideología de izquierdas, Chirbes centró también parte de su temática en la pérdida de ideales y de sueños de cambio social.
    Nacido en la población valenciana de Tavernes de Valldigna en 1949, vivía consagrado a la escritura recluido en la pequeña población alicantina de Beniarbeig junto a sus dos perros. Sin embargo, el pasado año salió de su retiro literario a la primera línea política y social para participar en una plataforma muy crítica con el Gobierno del PP de la Generalitat valenciana y pidiendo la reapertura de la televisión pública valenciana RTVV. 



    Rafael Chirbes / En folio y medio

    $
    0
    0

    Rafael Chirbes

    En folio y medio



    Es cuando menos misterioso el modo en que se adquiere en España el estatuto de crítico literario. No es que para ser novelista (o porque lo llaman a uno novelista en los periódicos y en los programas de variedades de la televisión) haga falta mucho esfuerzo o talento, pero siquiera es preciso inventar unos cuantos nombres y un cierto número de peripecias, así como tomarse el trabajo de escribir unos noventa o cien folios. Para ser crítico basta folio y medio. Uno publica folio y medio hoy, otro folio y medio la semana que viene, aprende a graduar y a repetir la coba y el desprecio, y en menos de un mes las editoriales ya le mandan todas sus novedades y lo invitan a fastuosos almuerzos y cenas de presentación de libros en las que la cuenta. de licores es libre y ni siquiera es necesario prestar la menor atención al medroso autor gracias a cuyo trabajo están comiendo y bebiendo todos gratis.No es imprescindible saber nada de la historia de la literatura, ni española ni universal, y desde luego no conviene mostrar entusiasmos que no rindan un beneficio inmediato, ni pararse en ridículos términos medios. Aquí una novela o es la mejor de los últimos diez años o es una tontería. Al crítico lo que más le entusiasma es pensar que su folio y medio puede canonizar o cargarse un libro. Este verbo, cargarse, con sus sugerencias de hampa y defunción, es un verbo que se usa mucho en las incesantes y gratuitas comidas literarias. Una tarde, hace años, recién publicado un libro mío, me encontré en un aeropuerto con un crítico al que se le notaba enseguida, por el rojo encendido de la cara y por el aliento, que acababa de pasar unas horas de intensa actividad intelectual. Señalándome con un dedo entre episcopal y jupiterino me informó de lo siguiente:
    -Mañana me cargo tu libro en mi periódico.

    Vaya si se lo cargaba, con una saña, una vehemencia y una extensión del todo desproporcionadas a . la modestia del libro y a la nula relevancia que él mismo le concedía. El sábado pasado, en el suplemento literario de este periódico, un presunto crítico llamado Ignacio Echevarría dedicaba su folio y medio a cargarse, entre despectiva y paternalmente, la novela que acaba de publicar Rafael Chirbes, que se titula La larga marcha, y constituye, aparte de un libro extraordinario, escrito con dosis idénticas- de entusiasmo y solvencia técnica, de elegía y de rabia, la culminación del progreso de un novelista, ese libro en el que se resumen y estallan en plenitud todos los libros anteriores, todas las historias y los personajes que uno ha ido inventando a lo largo de su vida, todas las voces que ha escuchado, dentro y fuera de sí mismo. Ahora, cuando tanta moneda falsa pasa por literatura y a tanto rufián con ganas de trepar se le expide a toda velocidad el certificado del genio, las novelas de Rafael Chirbes son un ejemplo de dignidad solitaria, e aprendizaje y talento, de absoluto empeño de escritor al margen de cualquier reclamo de alta o baja moda, que de las dos hay. Lo que su lector asiduo encuentra en La larga marcha es la suma de lo que ya estaba en Mimoun, en la nunca considerada ni entendida En la lucha final, y sobre todo en esas dos novelas breves, entremecedoras y perfectas que son La buena letra y Los disparos del cazador: el arte para contar las vidas y los sentimientos de los trabajadores, la proyección de los destinos de los personajes en el tiempo de la historia contemporánea de España, los efectos. del paso de los años, la desilusión y la pérdida de lo mejor que hubo en cada uno, el modo en que el mundo de los hijos sucede y borra al de los padres. También una percepción singular de las formas más escondidas de la ternura, entre mujeres y hombres y entre hombres y hombres, una ternura más difícil de precisar y contar porque quienes la sienten carecen del lujo, de las palabras más selectas y no siempre saben explicarse a sí mismos.

    Cada vez que yo abro una novela de Rafael Chirbes no puedo dejarla hasta el final. Cuando son breves, la última página se me convierte en el anticipo del regreso a 1,a primera, . y con suerte consigo apagar la luz a las dos de la madrugada. Cuando tienen tantas páginas como- La larga marcha, ya sé que estoy condenado al insomnio, porque la novela se, apodera de mí, me envuelve, me sumerjo en ella, en su caudal del tiempo, y quiero saber un poco más, y me concedo otro capítulo, y cuando quiero acordarme son las cuatro de la mañana y estoy leyendo el final de la novela, que en La larga marcha es tan poderoso como el principio: el arranque de otro tiempo, de otra novela no escrita, porque aquí se ve aquello que decía Galdós, que dondequiera que vaya el hombre lleva consigo su novela, y que contarla no es sólo un empeño técnico, sino una decisión moral, la de ponerse en el lugar de los otros, de cualquiera de ellos, un peón de albañil o un médico represaliado, un cerillero fascista con las piernas cortadas o la hija rubia y roja de una familia bien de la calle Serrano.

    Nada de esto ha rozado al crítico Echevarría, que pertenece a esa escuela del desdén para la cual la literatura española es Juan Benet y el campo magnético de Juan Benet, y la universal Thomas Bernhardt y tal vez Céline. Con calculada mala fe, con extraordinaria bajeza intelectual, Echevarría compara la novela de Chirbes con las de José María Gironella, le aconseja afectuosamente, paternalmente, que no tenga tantas ambiciones, que se dedique a tareas más humildes, a sus labores, casi, incluso le reprocha aquello que para los adeptos al señoritismo intelectual resulta imperdonable: Rafael Chirbes es un vetusto, ha escrito no una novela sobre la posguerra, sino (obsérvese la sutileza) una novela de posguerra, padece, (sic) "un primitivo envaramiento". Que en sólo folio y medio lo comparen a uno con Gironella, con Cela y con un muralista mexicano es sin duda una experiencia de la que Rafael Chirbes podrá, aprovecharse, gracias a la bondad pedagógica del crítico Echevarría. Cuando todas y cada una de las gacetillas de folio y medio de este celebrado experto sean menos que cagadas de moscas en papel viejo de periódico, las novelas de Rafael Chirbes, las que ya ha escrito y las que aún faltan por escribir, seguirán alimentando la imaginación y la inteligencia de esos lectores que no dejan de buscar el fulgor de la vida y la pasión moral en la literatura.




    Rafael Chirbes / Un adiós

    $
    0
    0

    Rafael Chirbes

    Un adiós

    Rafael Chirbes era el que tuvo desde el principio una vocación más recta, una presencia literaria y personal más invariable


    El escritor Rafael Chirbes, en su estudio de Beniarbeig (Alicante) en 2008. / JESÚS CÍSCAR
    Hay estupor y tristeza al enterarse en una tarde de sábado silencioso de agosto que acaba de morir Rafael Chirbes. A uno le cuesta todavía pensar que la muerte pueda llevarse así a personas que conoce y que son más o menos de su edad, a las que ha visto hacerse al mismo tiempo que se hacía uno, dedicarse al mismo oficio, ir escribiendo libros a lo largo de los años. De todos los que empezábamos a publicar novelas hacia finales de los ochenta, Rafael Chirbes era el que tuvo desde el principio una vocación más recta, una presencia literaria y personal más invariable. Otros tanteábamos posibilidades narrativas diversas, incluso a veces impostábamos la voz, llevados por un impulso de búsqueda que podía estar contaminado por la moda, por los aires de época. Rafael Chirbes, desde que irrumpió conMimoun, adoptó una manera de escribir y de estar en el mundo que resaltaba doblemente por su integridad y su discreción. La memoria literaria es tan corta en España como la política, de modo que no hay nada más fácil que inventarse pasados a la medida de las conveniencias del presente. Por eso habrá que recordar que el Rafael Chirbes que tuvo tanto y tan merecido éxito con las novelas testimoniales de los últimos años venía ejercitando las mismas convicciones estétivas desde unos tiempos, no tan lejanos, en los que podían provocar indiferencia y hasta desdén.
    No me refiero solo al filo de denuncia social de sus novelas, sino a una concepción completa de la literatura. Chirbes tenía, desde el principio, una idea de la novela como narración honda de la vida humana enraizada en su tiempo: No un juego postmoderno de broma ingeniosa o autoindulgencia narcisista, pero tampoco reportaje ni crónica, sino construcción soberana hecha de estilo y de habla, empeñada en contar lo que quizás sabe contar mejor la novela, el modo en que las vidas y las conciencias se hacen en el tránsito de unos tiempos a otros, los lazos muchas veces ocultos que conectan el pasado y el presente. Ahora no se recuerda, pero la victoria del Partido Socialista en 1982 y sus largos años de gobierno propiciaron la celebración de un presente al parecer cegador de tan luminoso que volvía inapropiada cualquier mención del pasado. En los tiempos de la Expo de Sevilla y de la Olimpiada de Barcelona mirar atrás, políticamente o literariamente, o empeñarse en ver los filos sórdidos de la época, o su dosis de espectáculo y fantasmagoría, no estaba de moda. Tal vez por eso las novelas que publicaba entonces Rafael Chirbes tuvieron menos resonancia de la que merecían: a algunos críticos le parecían rancias, anticuadas, culpables de ese realismo al que enseguida llaman galdosiano.
    Libro a libro, Chirbes construía un mundo, reconocible para muchos de nosotros, pero que él hizo, ejerciendo la potestad suprema del novelista, exclusivamente suyo. Sus límites no eran geográficos, sino temporales: el mundo de las novelas de Chirbes es el de los que fueron jóvenes al final de franquismo y participaron en la resistencia clandestina, y quedaron para siempre fijados en una escisión en el tiempo: hacia atrás alcanzaban el recuerdo de la pobreza y la persecución, testigos y herederos de la generación devastada por la derrota republicana en la Guerra Civil; hacia adelante, sus vidas se proyectaban en el choque entre lo deseado o esperado y lo vivido, entre la claudicación a la indignidad o al cinismo y la persistencia de las lealtades, su descrédito lento, vinculado al declive personal, al aprendizaje del paso del tiempo.
    El único patrimonio de un novelista es su experiencia íntima y completa de la parte del mundo que el azar de su biografía le ha hecho accesible. Esa experiencia Rafael Chirbes la transmutó en personajes y en historias de una variedad, una hondura y una ambición que parecen más propias de otras épocas en las que la novela era la forma suprema de la expresión de lo real. Él mismo explicó con admirable precisión sus ideas sobre el oficio en dos libros excelentes de ensayos. La intensidad sintética de las primeras novelas se fue volviendo más abarcadora y expansiva con el paso de los años. La construcción y el estilo los cuidó tantos en sus novelas de cuatrocientas páginas como en las de cien. A su manera austera y algo áspera estoy seguro de que disfrutó de ese éxito que él no habría hecho nunca nada por cortejar.
    En su trato había una ternura sobria que se parecía a la que se respira entre algunos personajes de sus novelas. De vez en cuando nos intercambiábamos cartas a la antigua, con sobre y sellos, manteniendo la costumbre de nuestros primeros años de lecturas mutuas y atentas. Llevaba tiempo sin verlo, y nos encontramos brevemente en la Feria del Libro de Madrid, el año pasado. Nos dimos un abrazo entre el barullo y el polvo. Nos despedimos quedando vagamente en vernos y ya no pudo ser. Quién imagina que un abrazo normal puede ser una despedida para siempre.


    Emma Shapplin / La Notte Etterna

    $
    0
    0

    Emma Shapplin
    LA NOTTE ETERNA


    Emma Shapplin
    La Notte Etterna


    You, in whose arms Eternity has placed My life You who dreamed of another world, other flames But I don't know for whom I exist Oh lifeless shore Of my unhappy state Unhappy state ! Like one who no longer sees the sky Your heart is in darkness Like one who looks so much At the eternal night ... Pull me away1 There above What do you know ? Of bewildered, febrile Waiting Where ... Where are you ? While your exiled captive Awaits you ... But I don't know for whom I exist Oh lifeless shore Of my unhappy state Unhappy state ! Like one who no longer sees the sky Your heart is in darkness Like one who looks so much At the eternal night ... Ah ! Like one who no longer sees the sky Your heart is in darkness My mind wanders, wanders ... Pull me away


    Carlos Boyero / Arte incontestable, o sea, Chirbes

    $
    0
    0
    Rafael Chirbes
    Poster de T.A.
    Arte incontestable, o sea, Chirbes

    Mejor en papel que en libro electrónico y siempre literatura con mayúsculas, como la de 'En la orilla'




    Pep Tosar, José Sancho y Vicente Romero, en una escena de la serie Crematorio, basada en la obra de Rafael Chirbes.
    Aducen los apóstoles del libro electrónico que entre las infinitas ventajas de invento tan milagroso y practico está no tener que cargar en los viajes con el peso de los libros de papel, que alguien para el que la lectura continua fuera cuestión de supervivencia mental podría naufragar en una isla solitaria, pasar allí incluso años y siempre dispondría de lectura ya que en un e-book ligeramente sofisticado pueden almacenarse más de mil libros. Imagino que dentro de un tiempo esa cifra será ridícula, que el invento todavía es un bebé e infinita la evolución de su crecimiento. O sea, que en unos años, es posible que puedan estar contenidos en ese aparato diminuto todos los libros que se han escrito en la historia de la humanidad. No tendrán olor ni tacto, pero eso al parecer le da igual a los lectores contumaces que han sabido adaptarse con naturalidad a los nuevos y maravillosos tiempos.

    Como todavía no he sido tocado por la luz de la conversión almaceno libros en mi sufrida maleta (tiene ruedas, tampoco te exige un proteico esfuerzo físico) cada vez que paso semanas fuera de España. Y, por supuesto, no me importa el grosor de estos, a condición de que me apasionen, o al menos, que me entretengan. No me hubiera importado que las 1.120 paginas de Vida y destino en su traducción al castellano fueran muchas más. Pero recuerdo con sensaciones relacionadas con el estupor y el hastío que debido a la curiosidad, el suntuoso espacio que le dedicaban los suplementos literarios de los periodicos, las reseñas no ya condescendientes sino cercanas al entusiasmo, la desmesurada campaña de marketing, intenté zambullirme durante un viaje en un best seller (no tengo nada en contra de los best seller con encanto, me gusta mucho Stephen King y la trilogía de Stieg Larsson), de setecientas páginas titulado La verdad sobre el caso Harry Quebert.Ignoro si fue la tenacidad sin causa, la necesidad de conocer para poder opinar o simplemente el masoquismo lo que influyó en mi demencial propósito de llegar al final de ese voluminoso engendro, pero puedo asegurar que al acabarlo, el libro sufría notables magulladuras y estaba deshojado. Ocurría que más de una vez lo lanzaba al suelo o contra la pared. Enfurecido contra el monstruoso timo que supone vender al tal Joel Dicker como el nuevo maestro del thriller literario. Esa prosa tan cursi como ramplona, esa intriga que pretende ser retorcida pero solo es idiota, esos personajes vacuos, esos diálogos entre convencionales y cochambrosos, esos giros de la trama aún más bobos que tramposos eran la representación modélica de la literatura basura. No me indignaba la incapacidad literaria del autor, sino que la abrumadora plataforma publicitaria de esa insufrible novela hubiera conseguido que la comprara y la leyera. O sea, me sentía fatal conmigo mismo, constatar que podía ser tan vulnerable ante el marketing,sabiendo que cualquiera puede consumir la mayor memez si su promoción te la sabe vender.

    No me hubiera importado que las 1.120 páginas de 'Vida y destino' en su traducción al castellano fueran muchas más
    Posteriormente, algún amigo con paladar para la literatura me confesó en tono vergonzante que también había picado el anzuelo ante esa novela infame. Y quieres pensar que tu certidumbre está compartida por muchos lectores normales que se han sentido estafados con este publicitado horror. Pero leo un artículo en este periódico sobre los libros más destacados del año en el que informa de que en la votación en Internet de los lectores de EL PAÍS estos han designado La verdad sobre el caso Harry Quebert como el mejor libro del año. Y flipo. Aunque desde niño me hayan repetido hasta la saciedad esas racionales y tolerantes sentencias de que para los gustos se inventaron los colores y que cada uno se divierte como quiere.
    Me recupero del susto al ver cuáles son las preferencias de los críticos literarios de Babelia sobre los libros que se han publicado este año. Como me reconozco dogmático, estoy seguro de que en esa clasificación ha ganado lo evidente, lo que dicta el sentido común, lo incontestable, la literatura con mayúsculas. Ha ganado la votación Rafael Chirbes con su novela En la orilla. Y le sigue Emmanuel Carrère con ese libro extraordinario e inclasificable (parece una biografía, pero también un reportaje, una novela, un libro de historia) titulado Limónov.
    Para mi pesar, llegué imperdonablemente tarde a la escritura de Chirbes, pero sospecho que es de esos autores que vas a seguir a perpetuidad, o a releer en el temible caso de que decidiera no escribir más. Leí la impresionante Crematorio en estado de shock, aterrado por el análisis que hace de la capacidad del ser humano para corromperse, por la fuerza y la complejidad de esos monólogos interiores en los que los personajes utilizan el bisturí consigo mismo y con los demás, por una prosa dura, torrencial, conmovedora y soterradamente lírica, por frases que te remueven como un puñetazo en el hígado y se quedan grabadas en la memoria, por el sarcasmo utilizado como una de las bellas artes. Chirbes retorna a Misent en En la orilla, a ese territorio imaginario que nos resulta terroríficamente familiar, para consumar su viaje al fin de la noche. En ese mural de la podredumbre ya no se salva ni dios. Ganadores y perdedores están inmersos en la misma miseria moral. Los recuerdos tampoco ayudan. Todo estaba podrido en el aparente esplendor de otras épocas, antes de que llegara la peste. Hay algún momento exaltante (la descripción de las esencias de la artesanía) y personajes (la asistenta sudamericana) en los que le suplicas a su creador que tenga piedad con ellos, que aparezca un rayo de luz en medio de tanta asfixia, pero supondría hacer trampas. La ciénaga se ha apoderado de todos, de verdugos y víctimas. Te sientes noqueado al acabar este retrato tan negro, tan profundo, tan desolador, tan cruel, tan hermoso.



    Manuel Rodríguez Rivero / Novela negra

    $
    0
    0


    Viéndolo todo (más bien) negro

    Sospecho que la novela “negra” en todas sus variantes lleva camino de convertirse en la estrella de los préstamos de las bibliotecas

    Uno no puede terminar 'En la orilla', la última novela de Rafael Chirbes, y continuar como si nada. Hay libros que se leen como purgas, como latigazos que le conmueven a uno hasta lo más hondo


    MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO 28 FEB 2013 - 19:47 CET


    Ilustración de Max. / MAX
    Casi dos tercios de los libros más solicitados en las bibliotecas públicas británicas en el último año pertenecen a la categoría thrillers and detective fiction. No conozco los datos de las españolas, pero sospecho que la novela “negra” en todas sus variantes lleva camino de convertirse en la estrella de los préstamos. En los últimos meses la oferta se ha multiplicado: no es solo que la novela de intriga más o menos policial se haya convertido en el mayor contenedor de narratividad literaria, sino que se diría que es el género privilegiado por un zeitgeist dominado por la crisis y el pesimismo ante el futuro. Se publican tantas que las mesas de novedades de las librerías no dan abasto, provocando una velocidad de rotación sin parangón en otros géneros. El marbete “negro” adorna ya docenas de colecciones de sellos a los que antes les era ajeno, al menos como serie acotada. Entre las últimas en incorporarse a la moda mercadotécnica destacan Alianza y Alfaguara. Por cierto que Alfaguara había lanzado, en 1990, una insólita colección llamada “damas del crimen”, asesorada por un comité exclusivamente formado por mujeres y en la se publicaron algunas estupendas novelas de maestras del género (Sara Paretsky, Amanda Cross o Frances Fyfield); el mercado no respondió y la colección hubo de cerrarse antes de un año: inconvenientes de adelantarse (dos décadas) a su tiempo. A juzgar por el número de novelas negras que recibo mensualmente se diría que cada quisque ha sacado la que tenía guardada en el cajón: supongo que el espeluznante nivel de paro entre los jóvenes contribuye también a la aparición de nuevos novelistas “negros”. Pensando en ellos Alba acaba de publicar, Intriga y suspense; el gancho invisible, de María José Codes, una especie de manual de “cocina” en el que se analizan los mecanismos del género y diversos trucos (cliffhangers, “ganchos de alpinista”) para que el lector no se desentienda de la historia. Para los negro-novelistas que precisen más bibliografía me permito recordarles mis cinco clásicos imprescindibles: Chesterton (Cómo escribir relatos policíacos, Acantilado), Chandler (El simple arte de matar, Bruguera, descatalogado), P. D. James (Todo lo que sé sobre novela negra,Ediciones B), Highsmith (Suspense, cómo se escribe una novela de intrigaAnagrama) y David Lehman (The Perfect Murder, a Study in Detection, University of Michigan). Por lo demás, la novela “negra” española más interesante que he leído (y hasta el final, lo que no me ocurre a menudo) en la última quincena ha sido Blue Christmas (Alba), del canario José Luis Correa, que está consiguiendo situar a su sabueso Ricardo Blanco en los primeros puestos del ranking de los detectives de ficción españoles. Que la disfruten tanto como yo.

    Pantano
    Para mi gusto, 'En la orilla' es la mejor novela española acerca de la crisis y, en todo caso, una de las cuatro o cinco más importantes del último lustro.
    Uno no puede terminar En la orilla (Anagrama), la última novela de Rafael Chirbes, y continuar como si nada, doblar la página 437 y pensar, “bueno, ahora a otra cosa”, y prepararse la merienda o salir a un recado por el barrio. Hay libros que se leen como purgas, como latigazos que le conmueven a uno hasta lo más hondo y este es uno de ellos, desde esa trepidante apertura al epílogo restaurador. Ya lo era, desde luego,Crematorio (2007), con el que el nuevo comparte tantas cosas, incluyendo un paisaje (geográfico, social) muy próximo. Pero entonces la crisis todavía estaba en sus primeras fases y nuestros políticos se mostraban empecinados en negarla. Claro que Chirbes, como tantos grandes novelistas desde Balzac a Faulkner, viene escribiendo el mismo libro —o la misma “comedia humana”— desde hace muchos libros, y en En la orilla volvemos a encontrarnos con todos sus temas: desde las ilusiones (colectivas) perdidas a los engaños (individuales) aceptados, desde los meteóricos ascensos a las más fulminantes derrotas y abandonos, desde los mecanismos nada sutiles de la explotación a la angustia universal de la irreversibilidad del tiempo. Como en el mefítico pantano que funciona como telón de fondo (simbólico y real) de su deterioro y decadencia, un conjunto de personajes vive la última fase de una peripecia anunciada a la que han acelerado el estallido de todas las burbujas, el pinchazo de todas las ilusiones. Chirbes se mantiene en la tradición del realismo crítico, pero mantiene el suficiente dominio de sus materiales como para contrapuntear constantemente el punto de vista de su protagonista principal, sabiendo que solo el artificio de un relato absolutamente controlado puede transmitir la verdad e, incluso, el testimonio de lo visto/vivido. Para mi gusto, la mejor novela española acerca de la crisis y, en todo caso, una de las cuatro o cinco más importantes del último lustro.
    Negritudes
    En el prólogo a En el pico del águila (Árdora, 1998), que sigue siendo una excelente introducción a la cultura afroamericana contemporánea, su autora, la infatigable Mireia Sentís, se quejaba del pavoroso desconocimiento que de ella se tiene entre nosotros. La Embajada estadounidense en España, entre cuyas prolijas y más confesables misiones no parece encontrarse la de la promoción de la cultura del gran país, tampoco ha hecho gran cosa por facilitar el encuentro con intelectuales, artistas y pensadores afroamericanos, quizás por temor a que tal cosa distraiga a sus funcionarios de otras ocupaciones más lucrativas o estratégicas. Más allá de una docena de autores irregularmente publicados, los lectores españoles desconocen casi todo sobre esa parte imprescindible de la creación literaria norteamericana. Hace algo más de un año, Joaquín Gallego, el obstinadamente temerario director de La Oficina, aceptó el reto de la infatigable Mireia Sentís de crear la Biblioteca Afroamericana de Madrid (BAAM), una meritoria serie que —ay— no creo que les esté proporcionando mucho más que intangibles satisfacciones morales. A los dos primeros volúmenes (De Misisipi a Madrid, de James Yates, y Escritos sobre España, de Langston Hughes) se unen ahora Trapos sucios, una selección de artículos de Ishmael Reed (del que Grijalbo había publicado su interesante novela Mumbo Jumbo) y Dificultades técnicas, una recopilación de la influyente activista June Jordan a la que Angela Davis ha puesto prólogo. Casi simultáneamente ha llegado a las (buenas) librerías Divago mientras vago (La Balsa de la Medusa), de James Langston Hughes (1902-1907), uno de los grandes representantes de lo que se ha llamado Harlem Renaissance, un volumen autobiográfico que recoge sus viajes por el mundo, y en el que me ha interesado especialmente el relato de su estancia en la URSS a principios de los años treinta, bastante antes de que el autor apostatara de su radicalismo ante el senador McCarthy. Y antes también de que surgiera en Estados Unidos el influyente movimiento de los Panteras Negras, fundado en 1966 por Huey Newton y Bobby Seale, y del que la editorial de la University of California ha publicado recientemente una estupenda historia: Black Against Empire, The history and politics of the Black Panther Party, de Joshua Bloom y Waldo Martin. Ojalá encuentre editor en España.



    Rafael Chirbes / La larga marcha es mi novela de formación

    $
    0
    0


    Rafael Chirbes

    BIOGRAFÍA

    "La larga marcha es mi novela de formación"



    "Después de publicar cuatro novelas en primera persona, he querido hacer una en el sentido más tradicional del término: en tercera persona, con distintos personajes, con escenarios conocidos... Yo diría que La larga marcha es una obra de formación, como lo es La educación sentimental, de Flaubert", comenta Rafael Chirbes. La larga marcha (Anagrama) parte del paisaje moral de la posguerra, "un paisaje de silencios, de cosas contadas a media voz", como dice Chirbes. Tras la primera parte del libro, titulada irónicamente La batalla del Ebro, Chirbes se adentra, con el no menos irónico título de La joven guardia, en una segunda parte que describe a los hijos de esta generación: sus luchas de adolescencia de los años sesenta y setenta, sus frustraciones.
    Respecto al contenido del libro, el autor es tajante: "Se podría titular Padres e hijos, como la novela de Turguénev". Y añade: "He querido contar cómo de una derrota, la de la guerra civil, surge el malestar de toda una generación. La novela acaba en la adolescencia de la segunda generación, cuando los personajes descubren que se rompe el juguete y ya no hay marcha atrás".
    "La literatura siempre ha querido ser un espejo y un motor de cambio", comenta Chirbes, "y lo que me propuse con La larga marcha es ir en esta dirección. Ahora todos hablan de Madame Bovary como de una novela perfectamente construida, con un estilo muy preciso, pero en su tiempo se la recibió como un libro contra la intolerancia, porque hablaba de problemas de su época. Lo de las obras perfectas y permanentes es mentira", concluye el escritor.




    Viewing all 13442 articles
    Browse latest View live