Quantcast
Channel: De otros mundos
Viewing all 13745 articles
Browse latest View live

Un hombre armado asesina al menos a 26 personas en una iglesia de Texas

$
0
0

La escena de la iglesia baptista de Sutherland Springs. 


Un hombre armado asesina al menos a 26 personas en una iglesia de Texas

Devin Kelley abrió fuego en una misa en Sutherland Springs. Las víctimas tenían entre 5 y 72 años


PABLO DE LLANO
NICOLÁS ALONSO
Sutherland Springs / Washington 6 NOV 2017 - 09:47 COT
La pesadilla recurrente del tirador solitario ha vuelto a sumir este domingo a Estados Unidos en el horror. Un hombre armado entró a mediodía en una iglesia baptista de Sutherland Springs, una pequeña localidad rural de Texas, de menos de 400 habitantes, a una hora en coche de la ciudad de San Antonio, y abrió fuego contra los feligreses. Mató a 26 personas e hirió a una veintena, según el gobernador del Estado, Greg Abbott. Los fallecidos tenían entre cinco y 72 años.
El neón blanco y azul del templo sigue iluminado horas después de la matanza, mientras tras el cordón policial Albino Carvajal, de 37 años, uno de los dos únicos curiosos llegados a la zona, medita: “Si alguien de los que estaba en misa hubiera llevado un arma habría impedido que el asesino siguiera matando...”. A su lado, Yosie Martínez, de 47, le replica; “Albino, ¿pero quién va a ir con una pistola a misa?”.
Cuando el asesino, identificado como Devin P. Kelley, salía de la iglesia, un vecino de la localidad le persiguió y disparó con su rifle. Tras una breve persecución, el tirador, un militar expulsado del Ejérciton por maltratar a su mujer e hijo, logró escapar en coche y fue hallado muerto en el vehículo en una carretera cercana. El sherif Joe Tackitt ha precisado que se disparó él mismo.  "Sabemos que sus ex suegros, o suegros, acudían de vez en cuando a la iglesia [atacada]. El domingo no estaban", ha explicado después el sherif en una entrevista con CNN. 
La de Sutherland Springs es la quinta masacre con armas de fuego con más muertos en la historia de Estados Unidos y pone una vez más sobre el tapete el debate nacional en torno a la regulación del acceso de civiles a armas de fuego.
La tragedia ocurrió en plena misa. Kelley, vestido de negro y armado con un rifle semiautomático Ruger AR, irrumpió de improviso en la Primera Iglesia Baptista de Sutherland Springs (condado de Wilson) y disparó indiscriminadamente con una potente arma de fuego contra los asistentes, según testigos. Los vecinos oyeron al menos 20 disparos. Dos de los muertos fueron encontrados fuera de la parroquia; 23 dentro. La víctima mortal restante murió en un hospital. En la eucaristía participaban unas 50 personas.
El templo es una construcción sencilla, de planta rectangular, donde cabe medio centenar de personas. Sutherland Springs es el típico pueblo rural de Texas, de casas dispersas. Puro campo, un territorio que llevaba décadas sin sobresaltos que en diez minutos vivió una pesadilla. Las cinco casitas que hay frente a la iglesia se han quedado vacías porque sus moradores se fueron tras la masacre, cuenta un policía que custodia el cordón de seguridad, que cierra un perímetro a unos 30 metros de distancia de la Primera Iglesia Baptista.
En ese cordón conversan Albino Carvajal y Yosie Martínez, las dos personas en este momento rinden tributo a las víctimas. El resto son policías y periodistas. Miran el luminoso blanco y azul que aún llama a participar en la fiesta del 31 de octubre, la misma noche de la Halloween, el último evento que organizó la iglesia. Solo hay un ramo de flores. "Hemos venido a mostrar nuestro respeto a las víctimas", cuenta Carvajal antes de debatir con su amigo qué hubiera pasado si uno de los feligreses hubiera estado armado.
La iglesia atacada acostumbra a grabar en vídeo sus misas, por lo que investigadores del Estado de Texas afirmaron a medios estadounidenses que en el registro de la ceremonia encontrarán a buen seguro los detalles concretos del tiroteo. "Nunca te esperas que pase algo así. Mi corazón está roto", dijo a la prensa el concejal Albert Gómez. El editor de un periódico local describió la parroquia como una congregación local como cualquier otra de las zonas rurales de Texas. "Simplemente una pequeña iglesia de pueblo americano donde la gente acude para reunirse y celebrar".
Tras el tiroteo, numerosos vecinos y familiares de las víctimas se acercaron hasta esta iglesia para obtener información sobre lo ocurrido. Mientras, la policía local y estatal trataba de impedirlo y pedía que regresasen a sus casas hasta que la situación estuviese completamente bajo control.
Carrie Matula, una testigo, explicó al canal NBC que los disparos procedían de un arma semiautomática. “Yo me encontraba a 50 metros de la iglesia”, afirmó. A la zona se desplazaron los servicios de emergencia, incluyendo helicópteros para llevar a los heridos a distintos hospitales. Además de las autoridades locales, el FBI se trasladó a la localidad para colaborar en la investigación.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que se encuentra de visita oficial en Japón, ha calificado de "espeluznante" el tiroteo y ha enviado su apoyo a las víctimas. "Los estadounidenses harán lo que mejor saben hacer: nos uniremos y a través de las lágrimas y la tristeza permaneceremos fuertes", ha asegurado en un encuentro con líderes empresariales en Tokio. Por su parte, Abbott, el gobernador de Texas, ha ofrecido sus condolencias y ha considerado el ataque como un “acto del mal”. El senador republicano y excandidato presidencial, Ted Cruz, también ha expresado en las redes sociales su solidaridad con las víctimas.
El último ataque de esta envergadura en una iglesia estadounidense ocurrió en Charleston (Carolina del Sur) en junio de 2015. Dylan Roof, un joven blanco, entró en la parroquia y mató a tiros a nueve personas afroamericanas en el que fue considerado uno de los peores crímenes de odio racial. Roof ha sido condenado a muerte por inyección letal.
La masacre de Sutherland Spring ocurre apenas un mes después del peor ataque con un arma en la historia de Estados Unidos, en Nevada, que resultó en la muerte de 60 personas y más de 500 heridos. Durante un concierto de música country, un hombre de 64 años disparó a ráfagas contra miles de asistentes en una céntrica explanada de Las Vegas. El segundo peor asesinato masivo hasta la fecha ocurrió en Orlando en 2016 con 49 muertos y el tercero en Virginia en 2007 con 32 fallecidos.


Sapper / Herman Cyril McNeile

$
0
0

Sapper
HERMAN CYRIL McNEILE

Hijo de militar, el británico Herman Cyril McNeile (1888-1937) abrazó naturalmente una carrera en el ejército y empezó la Primera Guerra Mundial con el rango de capitán. Al haber sido destruidos sus archivos en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, poco se sabe sobre los hechos bélicos de este militar que combatió en el Frente del Oeste. No obstante, su actividad literaria nos puede dar una idea de lo que pudo vivir, ya que a partir de enero de 1915 empieza a publicar en el periódico Daily Mail relatos de guerra inspirados en su propia experiencia en las trincheras. Como el reglamento del ejército no le permitía usar su propio nombre para firmar sus publicaciones, utilizó el pseudónimo de Sapper (Zapador), en referencia al cuerpo de los Royal Engineers al que pertenecía. Su primer relato publicado se titula Reminiscences of Sergeant Michael Cassidy (Reminiscencias del Sargento Michael Cassidy) y entre 1915 y 1918 publicó numerosos cuentos, posteriormente reunidos en diversos volúmenes :


Al acabar la guerra, McNeile abandonó el género bélico para adentrarse en otro estilo. Siempre con el pseudónimo de Sapper, crea el popular personaje de Bulldog Drummond, capitán veterano de la Gran Guerra, gentleman aventurero y detective, que será el protagonista a partir de 1920 de cerca de veinte trepidantes novelas policíacas, sin hablar de un sinfín de adaptaciones teatrales, cinematográficas, televisivas y radiofónicas… Más allá de las meras tramas policíacas, estas novelas presentan la particularidad de tener protagonistas que han vivido y sufrido la guerra, con personalidades y conductas sociales forjadas en este contexto tan excepcional… La primera entrega de la serie se titulaba Bull-dog Drummond : the adventures of a demobilised officer who found peace dull (Bull-dog Drummond : las aventuras de un oficial desmovilizado que encontró la paz aburrida, audiolibro en inglés).




DRAGON
Sapper / Bulldog Drummond / Daydreams of empire
Classics corner 004 / Bulldog Drummond by Sapper






Hillary Clinton defiende su matrimonio

$
0
0




Hillary Clinton defiende su matrimonio

“Hubo momentos en los que no estaba completamente segura sobre si podía sobrevivir”, asegura la excandidata demócrata a la presidencia de EE UU


Amanda Mars
Washington, 6 de septiembre de 2017


Uno de los libros del año va a ser, con toda seguridad, el What Happened (en español, Qué pasó) de Hillary Clinton, esas 494 páginas que salen a la venta el 12 de septiembre y que recogen reflexiones personales sobre la derrota electoral que dejó boquiabierto a medio mundo. A la luz de los pasajes que se han ido conociendo en los últimos días, la obra recorre varios de los fantasmas que han acompañado a la figura de la candidata demócrata a la presidencia a lo largo de su vida, incluida su complicada y criticada relación con su esposo, el expresidente Bill Clinton.





La ex primera dama defiende la autenticidad de sus lazos y asegura que la suya ha sido una alianza de décadas “con muchos, muchos más días felices que tristes o enfadados”, según un fragmento recogido este miércoles por la CNN. “Lo oí de nuevo en la campaña de 2016… ‘Ahora son solo matrimonio en el papel”, escribe Hillary Clinton, para añadir “él lee esto por encima de mi hombro, en la cocina, con los perros a los pies y al momento se irá a reorganizar nuestra librería por millonésima vez… Pero no me importa porque le encanta hacerlo”. “Hubo momentos en los que no estaba completamente segura sobre si nuestro matrimonio podía sobrevivir”, asegura. “En esos días, me hacía las preguntas que me importaban: ¿Todavía le quiero? ¿Todavía puedo estar en este matrimonio sin ser alguien irreconocible para mí? Las respuestas eran siempre sí”.



Hay otro momento del libro, según la CNN, donde se pregunta por qué sigue sin gustar a mucha gente en EE UU, después de ochos años como primera dama, su periodo como senadora por Nueva York, como secretaria de Estado o sus dos intentos como candidata presidencial. “¿Qué me hace ser semejante pararrayos de la furia? Lo pregunto de veras, estoy perdida”, dice, para después apuntar que, en parte, piensa que eso ocurre porque es una mujer.








Clinton también entona el mea culpa sobre su derrota ante Donald Trump.“He repasado todos los errores que cometimos. Asumo la responsabilidad de todos ellos. Puedes culpar a los datos, el mensaje y todo lo que quieras, pero la candidata era yo, era mi campaña, eran mis decisiones”, escribe. Reconoce, entre otras cosas, que le agarró con el pie cambiado el estilo de campaña del magnate neoyorquino, un promotor inmobiliario convertido en showman televisivo antes de dar el salto a la política. Y no supo reaccionar. “Es justo decir que no me di cuenta de lo rápido que el suelo se movía bajo nuestros pies”, afirma. “Estaba llevando a cabo una campaña tradicional con políticas muy pensadas y coaliciones muy meticulosas, mientras Trump estaba llevando a cabo un reality show que, de forma experta e implacable, azuzaba el enfado y el resentimiento de los estadounidenses”. También menciona la injerencia rusa en las elecciones que las fuerzas de seguridad y servicios de inteligencia estadounidenses dan por segura, y lamenta no poder responder a Vladímir Putin como presidenta de Estados Unidos. “Sé que debe estar pasándolo muy bien todo esto, pero aún no es el que ríe el último”.

¿Què pasó, Hillary Clinton?

$
0
0

Hillary Clinton

¿Qué pasó, Hillary Clinton?

El libro de la candidata presidencial derrotada, desde el martes a la venta, es una mezcla de testamento, autocrítica y también ajuste de cuentas: contra el director del FBI, contra Bernie Sanders, contra Rusia...


AMANDA MARS
Washington 12 SEP 2017 - 11:20 COT

Cuando Donald Trump anunció su candidatura a la Casa Blanca, en el verano de 2015, se propagó una teoría conspirativa según la cual el empresario neoyorquino estaba conchabado con el matrimonio Clinton para revirar la campaña republicana y favorecer la llegada de Hillary a la presidencia. Así de estrafalaria parecía la carrera electoral del magnate, más aún sus posibilidades de victoria, y por eso mismo la derrota demócrata resultó sonada. ¿Qué pasó? Desde el 8 de noviembre, noche electoral, se ha escrito un mar de páginas tratando de explicarlo, pero este martes han salido a la venta las 512 escritas por la vencida y en ellas entona el mea culpa, pero también señala al exdirector del FBI, James Comey, a su contrincante progresista, Bernie Sanders, pasando por el Gobierno ruso y –veladamente en parte a Barack Obama.
"Yo llevé a cabo una campaña tradicional, con políticas muy pensadas, mientras Trump hacía un reality show que azuzaba el resentimiento de los estadounidenses de una forma implacable”, afirma  Clinton en What Happened (Qué pasó), donde habla de una “tormenta perfecta” que acabó por arruinar las que parecían las elecciones perfectas para ella, después de haber caído en la primera intentona, ocho años atrás, al perder ante Barack Obama la candidatura demócrata.
What happened no es el tradicional libro de confesiones de político retirado, esos plagados de pecados ya prescritos que se publican al cabo de los años. Está escrito en caliente y sale a la calle 10 meses después de la noche electoral. Sí desprende, sin embargo, aroma a testamento de quien ya nunca más saldrá a pedir el voto. Ella misma lo confirmó este fin de semana en una entrevista en la cadena CBS: “No volveré a ser candidata”, dijo, el desenlace de su última campaña “sigue doliendo mucho”.

“Tuve que aceptar que millones y millones de personas no me querían. Imaginen lo que se siente”. Cuenta que después de la derrota se refugió en su casa de Chappaqua, un precioso pueblo del norte del estado de Nueva York, y se dedicó a arreglar armarios, pasear por el bosque y beber Chardonnay.
Pero luego, por lo que parece, se puso a escribir, en algunos momentos, casi a rugir. A rugir, por ejemplo, contra James Comey, cuya investigación sobre el caso de los correos el mal uso que Clinton hizo de su servidor privado mientras era secretaria de Estado, fue reabierta y publicitada en los días previos a las elecciones (pese a no hallar ningún delito). “Sin la intervención del director del FBI, pese a todo, habríamos ganado la Casa Blanca”, dice, y se arrepiente de no haberse defendido con dureza de esas acusaciones.

En el libro un superventas ya antes de salir a la calle, solo por las reservas– también lamenta las continuas insinuaciones del izquierdista Bernie Sanders, quien compitió con ella por la candidatura demócrata y, durante las primarias, la atizó constantemente por su cercanía al poder económico y sembró dudas sobre su honradez. Sus ataques complicaron la unión de los demócratas y abonaron el terreno para la campaña de Trump de ‘Hillary la corrupta [expresión que el hoy presidente repetía constantemente]”, escribe.
Clinton nunca ha sido condenada ni juzgada por corrupción y ninguna investigación ha dado lugar a indicios de delito. Sin embargo, los ingresos de la fundación benéfica que tiene con su marido, el expresidente Bill Clinton, o los discursos pronunciados hace años en Wall Street y pagados a precio de oro (Obama, como otros presidentes, ha esperado a dejar la Casa Blanca para empezar a hacer caja de la misma manera) la han convertido en una sospechosa permanente.

"¿Por qué soy pararrayos de esta furia?"

Clinton aborda ampliamente la injerencia rusa –una campaña de ciberataques y desprestigio que los servicios de inteligencia estadounidenses atribuyen al Kremlin y cuestiona que Obama, conciente de ello desde al menos octubre, no se hubiese pronunciado públicamente y con dureza. "Me pregunto que hubiera pasado si en otoño de 2016 el presidente Obama hubiese dado un discurso televisado advirtiendo de que estaban atacando nuestra democracia. Quizá más americanos hubieran despertado. Nunca lo sabremos", escribe.
Admite, no obstante, muchos pecados propios. Afirma que cometió graves errores al descuidar estados que al final resultaron claves, como Wisconsin, y que se comunicó fatal con el votante del cinturón industrial. “Vamos a parar la actividad de un montón de mineros y empresas del carbón”, llegó a decir en un mitin en Ohio, unas palabras que, insiste, se sacaron de contexto. Añade, además, que Obama había alimentado previamente ese relato de hostilidad demócrata contra las minas de carbón al anunciar un plan de reducción estado por estado.
La candidata presidencial también concluye que ser mujer no le ha ayudado en esta carrera por gobernar el país más poderoso del mundo. “¿Qué me hace ser semejante pararrayos de la furia? Lo pregunto de veras, estoy perdida”, clama antes de apuntar al género como unos de sus fantasmas.
No se enfrentó solo a Trump, apunta en otro momento, sino también al FBI, a Rusia y al complejo sistema electoral. “He repasado todos los errores que cometimos. Asumo la responsabilidad de todos ellos. Puedes culpar a los datos, al mensaje y todo lo que quieras, pero la candidata era yo, era mi campaña, eran mis decisiones”, recalca, no obstante.
Ganó con una mayoría aplastante la votación popular (el número de papeletas), pero la presidencia se le escapó por unos pocos miles en el colegio electoral (la elección del presidente es indirecta y el peso demográfico de cada territorio se corrige, así que perder en un estado pequeño puede ser clave). El libro no aborda ninguna posible explicación de su fracaso que los analistas no hayan apuntado en los últimos meses, pero deja sin responder una cuestión de fondo, otra rareza: es la única candidata presidencial desde 1992 cuyos ratios de popularidad no habían mejorado tras la derrota. ¿Qué pasó, Hillary Clinton?

Al lado de la Casa Blanca, Hillary Clinton alienta a la “resistencia” contra Trump

$
0
0
Hillary Clinton con dos de sus libros.  AP


Al lado de la Casa Blanca, Hillary Clinton alienta a la “resistencia” contra Trump

"No permitamos que el reloj vaya hacia atrás", dice la excandidata demócrata en Washington, al inicio de la gira de presentación de su libro sobre la derrota electoral


JOAN FAUS
Washington 18 SEP 2017 - 22:55 COT


La ubicación era dolorosa. A una calle del Hotel Trump y a dos de la Casa Blanca. Hillary Clinton inició este lunes la gira de presentación de su libro sobre su derrota electoral en el corazón de Washington, la ciudad en la que soñaba con volver a vivir pero que el pasado 8 de noviembre se le escapó para siempre. Irónicamente, antes del inicio de la charla, a las puertas del Teatro Warner un hombre tocaba Imagine, el himno de John Lennon en que imaginaba un mundo en paz. Una mujer sostenía un cartel que rezaba “Ojalá hubieras ganado” y que agradecía el apoyo de Clinton a las restricciones a las ventas de armas. Pero a su lado un hombre criticaba los lazos empresariales de la excandidata demócrata, lo que le valió una peineta de un joven, y otro denunciaba las donaciones de lobbies proisraelíes a la ex primera dama.


Como en la campaña, la polarización política no podía estar ausente del primer gran acto poselectoral de Clinton. Pero dentro del teatro todo fueron apoyos. Hubo vítores constantes, pero también lloros de sueños rotos y miedo ante la presidencia del republicano Donald Trump. Clinton saltó al escenario con su habitual sonrisa inagotable. La recibieron como una estrella. Centenares de personas llenaban el señorial recinto. Muchas iban vestidas elegantemente, otras llevaban camisetas con lemas electorales. En el público, había pesos pesados de la fallida campaña presidencial.



Clinton explicó que escribir el libro fue un proceso de “catarsis” y la charla en el teatro, con la responsable de una librería de la ciudad, fue algo similar. Una terapia colectiva en que se repasaron errores del pasado y hubo advertencias constantes sobre la presidencia de Trump. Sentada en un sillón, Clinton habló cómoda con calma. Rio e ironizó, alejándose de su fama de distante. Pero también sonó enfadada y alzó la voz. "Si no hacemos que la gente vote no vamos a darle la vuelta a esto", clamó, alentando al activismo y dejando claro que no piensa abandonar del todo la política.

"El futuro es en lo que estoy más centrada", contó. Aseguró que, con Trump en la Casa Blanca, percibe una mayor permisividad en la discriminación por género, raza o religión. "No permitamos que el reloj vaya hacia atrás, que los progresos de la gente sean revertidos. Hay mucho de lo que estar orgulloso por lo que la gente de la resistencia hace cada día", subrayó. Por ejemplo, instó a promover el registro de votantes y a no permitir que los ataques en Internet se "queden sin respuesta". "Es vital que la gente tenga un compromiso fuerte en recuperar nuestro país", proclamó.

Durante la campaña electoral, era Trump el que prometía recuperar EE UU y hacer aflorar la supuesta grandeza perdida. Diez meses después, las tornas se han girado. Ahora es Clinton la que ensalza el pasado, habla con pesimismo del presente y proyecta ilusión sobre el futuro. Suena menos enquilosada y más activista, con menos corsés. "Soy muy optimista", esgrimió. "Siempre nos acabamos centrando en lo correcto y moviéndonos hacia la Unión perfecta. Haré todo lo posible para llevarnos allí".

En el evento, la excandidata repasó el proceso de preparación del libro. "No había casi nada que quisiera decirle a alguien, era tan devastador", reconoció sobre los primeros días tras la derrota. La investidura de Trump el 20 de enero, a la que acudió, fue un punto de inflexión que la llevó a escribir sobre "asuntos" que consideraba vitales.

Desde los comicios, Clinton ha buscado un sinfín de razones, muchas ajenas. Parece que no pase un día en que no se pregunte "Qué pasó", precisamente el nombre de su libro. Por qué se impusieron los instintos y ataques viscerales de Trump, el hartazgo con el establishment y la erosión de la clase media.

En la charla, Clinton admitió que se centró demasiado en los detalles de sus propuestas políticas en vez de repetir ideas más genéricas, como hacía el magnate, sin experiencia política. "No fui lo suficientemente rápida en tratar de determinar una mejor manera de comunicar", dijo.

Pero, a la vez, mencionó factores ajenos, como el papel de Rusia y el hecho de ser mujer. Tampoco tardó en criticar con ironía al ahora mandatario. "La gente pensaría que querríamos a alguien calmado en el Despacho Oval", dijo. "Un trabajo que requiere, acostumbraba a requerir, un nivel de curiosidad y foco".

Washington inauguró la gira de presentación del libro. La ex primera dama visitará hasta diciembre otras 14 ciudades, tres en Canadá. Y promete ser sincera. "Ninguno de nosotros puede permitirse estar callado", proclamó antes de despedirse. "Expresó mucho de lo que sentimos. No está rota. Nos da esperanza", destacó Lauren Mays, de 32 años, una de las congregadas en el público.


EL PAÍS


The President is Missing / Bill Clinton y James Patterson publicarán una novela de suspense

$
0
0


Bill Clinton y James Patterson publicarán una novela de suspense

La obra, a cuatro manos entre el expresidente y el autor de superventas, estará a la venta en 2018


EFE
Nueva York 8 MAY 2017 - 17:45 COT

El expresidente estadounidense Bill Clinton y el novelista James Patterson publicarán en junio de 2018 una obra de ficción que han escrito de forma conjunta, según anunciaron ayer las editoriales de ambos, Alfred A. Knopf y Little, Brown and Co. El volumen se titulará The President is Missing (“El presidente ha desaparecido”). Se trata del estreno de Clinton en el mundo de la novela y es la primera colaboración de Patterson, autor de best sellers, con un exmandatario.
“El libro ofrecerá una mezcla única de intriga, suspense y una mirada al drama que sucede entre bastidores de los pasillos de los más altos poderes”, señala el comunicado de las editoriales. La obra contará con información privilegiada que solo un presidente puede conocer, añade.


“Trabajar en un libro sobre un presidente de turno, aprovechándome de lo que conozco de la Casa Blanca y de cómo funciona Washington, ha sido muy divertido”, aseguró el exmandatario. “Trabajar con el presidente Clinton ha sido uno de los mejores momentos de mi carrera y tener acceso a sus experiencias ha dado mucha información para esta novela”, terció Patterson.
“Yo cuento historias y los conocimientos del presidente nos han ayudado a contar una muy interesante. Los lectores se verán atraídos por el suspense, por supuesto, pero también podrán ver de primera mano lo que es ser presidente”, agregó el escritor, autor o coautor de más de 150 libros que han vendido más de 300 millones de ejemplares en todo el mundo.
Clinton ha publicado tras dejar la Casa Blanca varias obras de no ficción y su libro de memorias, Mi vida (2004), es un best seller, pero nunca había escrito una novela.
The President is Missing tendrá 400 páginas y costará 14,6 euros en su versión digital y 27,5 en su edición en papel con tapa dura, según precisó Amazon.


Bill Clinton

“Trabajar en un libro sobre un presidente de turno, aprovechándome de lo que conozco de la Casa Blanca y de cómo funciona Washington, ha sido muy divertido”, aseguró el exmandatario. “Trabajar con el presidente Clinton ha sido uno de los mejores momentos de mi carrera y tener acceso a sus experiencias ha dado mucha información para esta novela”, terció Patterson.
“Yo cuento historias y los conocimientos del presidente nos han ayudado a contar una muy interesante. Los lectores se verán atraídos por el suspense, por supuesto, pero también podrán ver de primera mano lo que es ser presidente”, agregó el escritor, autor o coautor de más de 150 libros que han vendido más de 300 millones de ejemplares en todo el mundo.
Clinton ha publicado tras dejar la Casa Blanca varias obras de no ficción y su libro de memorias, Mi vida (2004), es un best seller, pero nunca había escrito una novela.
The President is Missing tendrá 400 páginas y costará 14,6 euros en su versión digital y 27,5 en su edición en papel con tapa dura, según precisó Amazon.


EL PAÍS



James Patterson / "No me interesa la posteridad; me conformo con que la gente me lea"

James Patterson / El escritor mejor pagado del mundo
James Patterson / Un millón de libros digitales
James Patterson / Bikini
James Patterson es de nuevo el escritor mejor pagado del mundo
Best sellers / Las Cincuenta sombras de Gray llenaron el bolsillo de E.L. James
The President is Missing / Bill Clinton y James Patterson publicarán una novela de suspense



James Patterson dona un millón de dólares a las librerías "indie"

$
0
0
James Patterson

Un millón de dólares 

para dar un respiro a las librerías ‘indie’

La donación del escritor James Patterson busca ayudar pequeñas tiendas de libros por EE UU

"Su trabajo es vital para el futuro y la literatura del país”, asegura el autor



El escritor James Patterson en una imagen de su perfil en Facebook.
La literatura indie está de enhorabuena en Estados Unidos. El novelista James Patterson, de 66 años y que ha vendido millones de copias de sus libros en todo el mundo, ha decidido donar un millón de dólares (unos 730.000 euros) a las librerías independientes del país. Patterson, famoso por su saga del detective Alex Cross, aseguró que decenas de estos locales recibirán "distintas cantidades de dinero”.
“Cada día, los vendedores de libros están salvando la literatura de nuestra nación. Con su trabajo ayudan a las escuelas y al resto de la comunidad a poseer las páginas que inician el amor a la lectura de niños y adultos”, explicó ayer Patterson, en un comunicado. “Su trabajo es vital para el futuro de EE UU. ¿Qué pasaría si nuestra literatura, la estadounidense, desapareciera? No puedo estar más contento de ayudar en su misión a estos locales. Puede ser porque ésta es mi misión también”, defendía el texto.
Los locales seleccionados son "los que ayudan a los autores noveles y a los profesionales publicitarios”. “Animo a los establecimientos y a los amantes de la lectura a que me recomienden algunos en mi página web”. La decisión de Patterson surgió el año pasado, cuando demandó al Gobierno federal de EE UU que ayudara con la misma intensidad a estas librerías que a Wall Street o a la industria del automovilismo, informa The New York Times.
Aunque en un principio la crítica de Patterson sonó a palabrería, la realidad muestra que el escritor ha decidido que su misión, efectivamente, sea promover la literatura, sobre todo la infantil. “Soy rico: No necesito vender más libros”, dijo Patterson entonces. “Pero creo que es esencial que los niños lean. Y que las personas entren más en las librerías. No es algo que ahora se haga tanto como cuando yo era pequeño”, añadió.
De momento, Patterson ha seleccionado 55 establecimientos a lo largo del país que se beneficiarán de los primeros 267.000 dólares (194.000 euros). Cada local ha recibido una aportación entre 2.000 y 15.000 dólares (entre 1.460 y 11.000 euros). Patterson, que reside en California, aseguró que parte de este dinero también irá dirigido a 93 librerías de este Estado con motivo del Día de Los Libreros, un evento estatal y anual que se celebrará el próximo 3 de mayo.
“Aprecio el apoyo económico y público que ha hecho Patterson a las librerías independientes”, aseguró el director de la Asociación de Librerías Independientes de California, tras anunciarse la noticia, informa AP. Además, otras organizaciones del Estado también serán ayudadas.
Los 750.000 dólares restantes serán repartidos a lo largo de 2014, agregó Patterson. Los establecimientos no están obligados a revelar si reciben o no el dinero del escritor, pero el autor les animó a hacerlo, a que “la gente sepa el resultado que va a tener la aportación en su negocio”.
Las librerías independientes han sufrido un efecto devastador en los últimos años por plataformas como Amazon, y por la preferencia cada vez más relevante de los lectores de elegir el libro electrónico frente al papel. La aportación de Patterson les dará un respiro a estas librerías, cuyas comunidades intentan mantener abiertas y que se tienen que adaptar poco a poco a este estilo de nuevo negocio.



James Patterson / 325 millones de libros no se equivocan

$
0
0



James Patterson

325 millones de libros no se equivocan




James Patterson ha creado 
una auténtica factoría de novelas 
con un equipo de ayudantes. 
La producción en serie 
le ha hecho rico.

Martín Caparrós
JUEVES 01 DE DICIEMBRE DE 2016



QUIZÁS EL ERROR sea insistir en que es una persona cuando es, en realidad, una empresa. Pero es bajo su nombre de persona que James Patterson está tercero en la lista mundial de las “celebridades que más dinero ganan”: Cristiano Ronaldo está 4º; Messi, 8º; Madonna, 12º; los Rolling Stones, 16º. El señor Patterson, dice la revista Forbes, se lleva unos 95 millones de dólares –85 millones de euros– al año haciendo libros. Escribirlos es –¿era?– otra cuestión.


En 1976, a los 29 años, el joven Patterson era un madmanconsumado, director creativo en la gran agencia de publicidad J. Walter Thompson. Fue entonces cuando –tras 31 rechazos– consiguió publicar su primera novela: la había escrito él, tenía una buena trama policial y vendió menos de 10.000 ejemplares. Veinte años y 15 libros después, Patterson ya ganaba suficiente como para dejar su puesto de CEO de Walter Thompson: sus novelas policiales solían ser número uno en los famosos rankings de The New York Times y se vendían por millones. Fue entonces cuando decidió que su propia pluma no alcanzaba, y empezó a organizar su factoría.


JAMES PATTERSON TIENE UNA VEINTENA DE ESCRITORES QUE ELABORAN SUS NOVELAS A PARTIR DE UN GUIÓN DE VARIAS DOCENAS DE PÁGINAS



“Tenía demasiadas ideas, no me alcanzaban las horas del día”, diría después. “Tenía muchas historias que merecían ser escritas, pero yo solo no podía”. Así que se puso a contratar escritores, y ahora tiene unos veinte que elaboran sus novelas. Él se ocupa de sus tapas, sus campañas publicitarias, su mercadeo, cada detalle de la venta –con un equipo de seis ejecutivos–. Y se ocupa incluso de pensarlas: en general, entrega al negro de servicio una especie de guion –de varias docenas de páginas– donde resume las peripecias de la historia, para que él o ella las redacte. El año pasado Vanity Fair publicó el principio de uno de esos guiones: “Nora y Gordon tontean, divertidos y enamorados. Nos gustan. Se ven bien juntos –y no solo cuando están de pie–. Un minuto más tarde empiezan un polvo tremendo, terremoto. Nos hacen sentir bien, calientes, envidiosos”.

Patterson empezó produciendo policiales; con el tiempo entendió la utilidad de diversificarse y ahora fabrica libros para chicos, adolescentes, mujeres, ciencia-ficción, fantasía. Ya vendió 325 millones de ejemplares: más que Stephen King, John Grisham y Dan Brown juntos. Una de cada 25 novelas consumidas en Estados Unidos lleva su nombre en la tapa. El martes pasado, por ejemplo, publicó dos libros, y el próximo fin de semana tiene previsto publicar seis más. La cifra se ha acelerado mucho estos últimos meses con la aparición de su colección BookShots.

Los BookShots son unos tomitos de pura acción, menos de 150 páginas, menos de 30.000 palabras –50 veces este artículo–, con los que Patterson quiere cambiar la idea de lo que consideramos una novela. Deberían comprarse en cualquier lado y leerse “de una sentada” –o casi–; cada ejemplar cuesta cinco dólares y la primera tirada suele ser de medio millón.

Patterson dice que en ese tipo de emprendimientos está el futuro del libro: que si quiere competir con la televisión, los videojuegos y las redes sociales tiene que usar sus mismas armas –y que por eso vale la pena simplificar los textos y armarlos en equipo y venderlos a golpes de mercadeo agresivo–. Cuando no escribe, Patterson insiste en lo importante que es leer y paga campañas para fomentar los libros como “vehículos de cultura”. Es curioso que la forma de algo lo defina tanto que la respetemos por sí misma: que un libro sea un libro, sea un libro, aunque sus palabras cuenten las tonterías del señor Patterson –o tantas otras–.


Martín Caparrós

Martín Caparrós es un periodista y escritor nacido en Buenos Aires en 1957. Abandonó su país a mediados de los 70 y se exilió en Europa. Estudió historia en La Sorbona de París y después se trasladó a Madrid donde vivió hasta que en 1984, con la llegada de la democracia a Argentina, regresó a su país natal. Desde entonces, su vida ha estado marcada por las constantes idas y venidas de un lado al otro del Atlántico. En su obra ‘Lacrónica’, de 2015, desgrana sus 30 años en el mundo del periodismo.







La masacre de Sutherland Springs / Satán entró en misa en Texas

$
0
0




El pastor Pomeroy y su esposa, cuya hija de 14 años fue asesinada.
El pastor Pomeroy y su esposa, cuya hija de 14 años fue asesinada.  AP

LA MASACRE DE SUTHERLAND SPRINGS

Satán entró en misa en Texas

La matanza de la iglesia desgarra a los vecinos de Sutherland Springs. El asesino había amenazado a su suegra, que acudía a la iglesia atacada


PABLO DE LLANO
Sutherland Springs 6 NOV 2017 - 15:26 COT

Las piezas del rompecabezas del terror empiezan a componerse en Texas. La policía presume que Devin Kelley cometió la masacre del domingo en la iglesia baptista de Sutherland Springs, con 26 muertos y 20 heridos tras soltar una lluvia de balas de fusil semiautomático, por "problemas domésticos". El asesino, de 26 años, había amenazado a su suegra, que asistía a la iglesia que atacó –aunque este domingo no había ido a misa–. Kelley murió tratando de escapar del lugar de la masacre. Era un exsoldado expulsado de la Fuerza Aérea por maltratar a su esposa y a su hijo.

Mientras la policía va desgranando lo sucedido, los lugareños de esta zona rural y de fuerte raigambre religiosa permanecen desgarrados por la masacre. Charlie Young, expolicía de 71 años, barruntaba esta mañana apoyado en su furgoneta: "Esto es cosa del diablo. Él sabe que cada vez falta menos para el día de la llegada de Jesús y está aprovechando el tiempo que le queda. Y está haciendo bien su trabajo". Young, un texano amable de bigote blanco, no cree que exista un problema con la regulación del acceso a pistolas y rifles en Estados Unidos. Repite el mantra de los defensores de las armas: "Ellas no matan. Matan las personas. Nosotros hemos crecido entre armas y nunca hemos tenido problemas", dijo mirando a su amigo Connie Ring, 82 años, conductor de tráiler retirado, animándolo a hablar.
–Ningún problema –ratifica Ring.
–¿Ustedes tienen armas en casa?
–Tenemos un poquito de todo –respondió.
Para ellos no cabe duda de lo que pasó el domingo en la iglesia. Satán poseyó a Devin Kelley, lo armó con dos pistolas y un fusil de asalto Rueger AR-15, lo subió al coche vestido con un uniforme negro de combate, lo detuvo de camino en una gasolinera para llenar el tanque de combustible y lo dirigió a la capilla de Sutherland Springs, un pueblito de medio millar de vecinos, anodino, con sus casas familiares de madera, su oficina postal, sus campos alrededor de amarillo otoñal, y le dijo: "Dispara, mátalos a todos". Y Devin Patrick Kelley salió del coche hacia la iglesia con la cara cubierta por una máscara con el dibujo de una calavera. 






DOS VECINOS A LA CAZA DEL ASESINO


A Davin Kelley lo paró un vecino que le disparó con un rifle desde fuera de la iglesia. Herido, no pudo continuar con la masacre. Tiró el fusil de asalto y se fue hasta su coche para escapar de allí, aún con dos pistolas en su vehículo. El hombre que le disparó, cuyo nombre no se ha revelado aún, le pidió a un joven que tenía su coche allí que salieran en búsqueda del asesino. "Y eso es lo que hice", dijo a la prensa Johnnie Langendorff, el conductor improvisado, un veinteañero de expresión agradable con sombrero de vaquero y la calavera de una vaca tatuada en el cuello. Condujeron tras Kelley a más de 150 kilómetros por hora por carreteras comarcales y tras 15 minutos de persecución, el asesinó se salió de la carretera. La policía lo encontró muerto con dos heridas de balas, la que le infligió el vecino y otra que se hizo a sí mismo, lo que apunta a que Kelley cerró su huida imposible suicidándose.

Dentro los fieles celebraban su fe. Fuera Kelley apretó el gatillo. Rodeó la iglesia regando de balas el interior y luego entró. Siguió disparando. A algunos los mató acercándose a ellos y ejecutándolos a sangre fría. La víctima mayor tenía 77 años de edad y la menor apenas año y medio. Alrededor de una docena de menores fueron asesinados por Kelley, según avanzaron las autoridades. Allí dentro, en esa iglesia hecha infierno, murieron a balazos una abuela de la pareja del asesino, una mujer embarazada de ocho meses y sus tres hijos; murió la hija de 14 años del pastor de la iglesia; murió un jubilado que se dedicaba a ir por cárceles a leerle la Biblia a los presos; murieron ocho miembros de una misma familia; y una pequeña se salvó, escondiéndose bajo un banco. La iglesia grababa sus eventos y existe un vídeo de lo ocurrido en poder del FBI.
Los investigadores vislumbran que la carnicería de Kelley pudo tener como espoleta "sus problemas domésticos". Despedido del Ejército en 2012 por violencia doméstica, Kelley, que vivía a unos 60 kilómetros de Sutherland, se desplazó a cometer su barbaridad hasta la misma iglesia baptista a la que solía acudir su suegra. Ella no había ido esta vez a la capilla. "Sabemos que Kelley le había enviado mensajes de amenaza pero no podemos dar más detalles", ha dicho a la prensa el portavoz de Seguridad de Texas, que descartó otras conjeturas: "Esto no tuvo una motivación racial ni tampoco tuvo que ver con las creencias religiosas".
El Estado de Texas le había denegado a Kelley una solicitud para la portación de armas. Su negativa historia militar le puso trabas, pero no las suficientes. Lo que sí logró fue una licencia de seguridad privada que le permitió comprar el fusil.
Además de los 26 muertos hubo 20 heridos y diez se encuentran hospitalizados en situación crítica. El domingo negro de Sutherland Springs es la mayor matanza con armas de fuego cometida por un tirador solitario en la historia moderna de Texas, y por ahora la quinta peor registrada en Estados Unidos, solo un mes después de la más fatidica, en Las Vegas, que dejó 58 muertos en un concierto.
"¿Cómo nos ha podido pasar esto aquí?", se pregunta Jessica Balcar, de 45 años, del vecino pueblo de Floresville. "Esta es una zona donde dejas el coche abierto cuando aparcas en el supermercado, o abres las ventanas de tu casa por la noche para que entre el fresco. Aquí nos cuidamos unos a los otros, y Jesús nos mantiene juntos, fuertes. ¿Por qué tuvo que venir un asesino de fuera a hacernos esto?". Balcar comenta que alberga "sentimientos muy, muy feos" hacia el fallecido Kelley y que quiere mantener esos pensamientos en su intimidad. Y reclama que se prohíban ya las armas: "Que las tengan los policías. ¡Y nadie más!".
El domingo de madrugada, Sutherland Springs era un lugar oscuro, silencioso, donde sonaban los grillos y brillaba el neón de la Primera Iglesia Baptista aún con el anuncio de la fiesta de Halloween. A 50 metros de la capilla, desde fuera del área acordonada, resultaba imposible imaginar cómo había sido posible que unas horas antes en un lugar tan sencillo y apartado –uno de esos sitios destinados a que jamás pase nade relevante– se hiciera real el escenario de una película de terror.
Entonces nos ponemos a repasar la trayectoria vital de un veinteañero llamado Devin Kelley, sus problemas en el Ejército, sus problemas familiares. Lo observamos en fotos. El pelo lacio, la piel blanca, la nariz con respingo, la cara redonda con barba descuidada, los ojos verdes de párpados pesados. Lo visualizamos con el AR-15 en la mano. Y no sabemos si lo compró Kelley o Satán. Pero sí que estaba en venta.

El asesino de Texas sobre su rifle: “Es una mala bestia”

$
0
0
Policías junto a la iglesia donde se perpetró la matanza. 

El asesino de Texas sobre su rifle: “Es una mala bestia”

El criminal era un exsoldado condenado por violencia contra su mujer e hijo, y que se ofrecía como docente para niños en centros evangelistas


J. M. AHRENS
Washington 6 NOV 2017 - 09:18 COT

Devin Kelley, de 26 años, acudió este domingo a la pequeña parroquia baptista de Sutherland Springs (Texas) con un solo objetivo: matar. Vestido de negro y armado con su rifle Rueger AR, empezó disparando fuera de la iglesia y siguió dentro. Niños, embarazadas, ancianos. Le dio igual. Con su arma semiautomática, segó 26 vidas e hirió a 20. Solo unos pocos salieron indemnes.
El detonante de su sed asesina aún permanecía anoche en las brumas. Los pocos datos que iban emergiendo mostraban a un hombre blanco, de presente oscuro y que había servido en las Fuerzas Aéreas de 2009 a 2013. Destinado a la base de Holloman (Nuevo México), allí se había encargado de trabajos de logística. Su vida militar terminó cuando, tras un juicio marcial, fue condenado a 12 meses de confinamiento por violencia contra su esposa e hijo. Salió del cuerpo degradado y con deshonor.
Desde entonces, Kelley no había conseguido ningún trabajo fijo, aunque sí que había impartido, según su ficha de LinkedIn, clases a niños de 4 a 6 años en los denominados colegios bíblicos, centros evangelistas donde se imparte una educación apegada a las sagradas escrituras. “Soy una persona altamente trabajadora y comprometida. Y vivo según los valores de las Fuerzas Aéreas”, dejó escrito en LinkedIn.
La vida familiar de Kelley aún está por emerger. Los parientes con los que han contactado medios estadounidenses se han mostrado parcos y se han limitado a lamentar lo ocurrido. "Ni en un millón de años habría pensado que Kevin pudiese hacer algo así, un acto tan cobarde", dijo su tío a la cadena NBC. En las redes sociales aparece como casado y se le ve en numerosas fotografías con un niño de corta edad. Algunos medios le daban por separado de su esposa e hijo tras el caso de malos tratos.


Foto del arma que el asesino de Texas colgó en Facebook, con la siguiente frase:
Foto del arma que el asesino de Texas colgó en Facebook, con la siguiente frase: "Ella es una mala puta".


Menos dudas hay sobre su amor a las armas. Él mismo exhibió una imagen de su última adquisición en una página de Facebook que los medios estadounidenses le atribuyen a él. Era una poderosa y metálica Rueger AR, un arma semiautomática, algunos de cuyos modelos se pueden conseguir por menos de 500 dólares y que en sus manos abrió las puertas del infierno en Sutherland Springs. "Ella es una mala bestia [bad bitch]", escribió junto a la foto.
El uso de este rifle de precisión, la vestimenta paramilitar y el hacinamiento en la parroquia, donde se agolpaban unas 50 personas, indican que el asesino buscaba una matanza masiva. Aunque su vínculo con la denominada Primera Iglesia Baptista no ha sido aclarado, las pesquisas apuntan a que pudo haber alguna conexión pasada con este grupo fundamentalista cristiano. Residente en el vecino condado de Comal, los investigadores se inclinan por pensar que no eligió la parroquia al azar. La premeditación del crimen lo parece confirmar.

Asia Argento critica a Alec Baldwin por sus declaraciones en 'Saturday Night Live'

$
0
0
Asia Argento


Asia Argento critica a Alec Baldwin por sus declaraciones en el programa 'Saturday Night Live' 


Alec Baldwin abandona Twitter por el escándalo Harvey Weinstein

La actriz italiana Asia Argento critica al intérprete por sus declaraciones en el programa 'Saturday Night Live' donde insinuó que la culpa del acoso sexual del productor fue de la víctima



El actor Alec Baldwin ha decidido ausentarse un tiempo de Twitter tras una discusión con la actriz italiana Asia Argento por unas declaraciones que el intérprete realizó en el programa Saturday Night Live sobre el escándalo Harvey Weinstein. Preguntado por el tema del momento, Baldwin contaba en el show que en el mundillo de Hollywood se oía que Weinstein había violado a Rose McGowan, pero se rumoreó que la actriz aceptó, a cambio de su silencio, una cantidad económica. Por ello, según el actor, ante este trato era McGowan la responsable de hacer público el caso y su “error”, en palabras de Baldwin, retrasó no solo la intervención judicial, sino también que Weinstein pudiera acosar y vejar a muchas más mujeres.
Asia Argento, que tiene un tuit fijado en su cuenta con la lista con los 93 nombres de las víctimas del magnate –entre los que figura el suyo– y está siendo una de las actrices más activas en pedir que otras mujeres hagan públicos sus casos, no ha tardado en contestar rápidamente a Baldwin. “O eres un auténtico imbécil o bien estás cubriendo a tus amigos y salvando tu propia reputación. Igual son las tres”, ha escrito Argento en su cuenta de la red social, donde acumula más de 365.000 seguidores. La actriz italiana ha denunciado también que la cuenta oficial de la fundación de Baldwin la ha bloqueado en Twitter.



El actor ha respondido a estas acusaciones con varios tuits en los que ha explicado que se marcha de la red social con “tristeza” ante el clima actual aunque dice que lo hace “por un tiempo”. También se ha excusado porque no ha sido su intención “culpar a la víctima en los numerosos casos de agresiones sexuales que se han denunciado” y ha argumentado que simplemente pensó que retrasar la justicia no era una solución ante lo que ha ocurrido. Asimismo, Baldwin ha expresado solidaridad con las víctimas y ha asegurado que hará todo lo posible para que la igualdad de género sea una realidad.



1- it is w some degree of sadness that I will suspend posting on this a TWITTER account for a period of and in the current climate.

2- It was never my intention, in my public statements, to “blame the victim” in the many sexual assault cases that have emerged recently

3- I simply posited that the settlement of such cases certainly delayed justice, though I am fully aware that those settlements were ...

4- entered into w the understanding that settlement is wise, intimidated into believing so.

5- my heart goes out to all such victims. My goal is to do better in all things related to gender equality.
Au revoir.

Baldwin ha sido noticia recientemente tras reconocer haber sido sexista con las mujeres y haberlas infravalorado. “He intimidado a las mujeres. Las he pasado por alto. Las he subestimado. No como una norma, pero de vez en cuando he hecho lo que muchos hombres hacen, que es no tratar a las mujeres de la misma forma en la que tratas a los hombres”, dijo el actor el pasado jueves tras recoger un galardón por toda su carrera otorgado por el Paley Center for Media. Además de entonar el mea culpa, el actor aprovechó su intervención para reclamar un cambio de actitud no solo en Hollywood, sino en todas las industrias: “Creo que es importante para nosotros tratar de hacer el ambiente de trabajo y más allá no solo cómodo, correcto, justo y apropiado, también productivo”.







I can't reply because you blocked me. I don't need to paint you , or any man. You did your own self-portrait & it's despicable.

EL PAÍS



Ramola Garai / El acoso sexual de Harvey Weinstein

$
0
0
Ramola Garai


Ramola Garai 

El acoso sexual de Harvey Weinstein


Madrid, 20 de octubre de 2017
Romola Garai tenía solo 18 años cuando Harvey Weinstein le hizo un ‘casting’ en una habitación de hotel durante el que solo iba vestido con un albornoz, un encuentro que la intérprete británica ha definido como “humillante”, en el que se sintió “violada” y fue una situación “de abuso de poder”.

“Como cualquier otra mujer de la industria, he tenido una ‘audición’ con Harvey Weinstein, donde de hecho ya había hecho el ‘casting’ pero tenía que ser aprobada personalmente por él. Así que fui a su habitación del hotel Savoy [en Londres], y abrió la puerta en albornoz. Solo tenía 18 años. Me sentí violada por él, y se ha quedado grabado en mi memoria”, contó a ‘The Guardian’. “La historia es que él podía hacer eso con una mujer joven, que no tenía opción, que para mí fue humillante y que él tenía el poder. Fue un abuso de poder”, ha recordado la actriz de 35 años.



Katherine Kendall / El acoso sexual de Harvey Weinstein

$
0
0
Katherine Kendall


Katherine Kendall

El acoso sexual de Harvey Weinstein


Madrid, 20 de octubre de 2017


“Es Harvey Weinstein. Nunca volveré a trabajar, a nadie le va a importar y nadie me va a creer”, este es el motivo por el que Katherine Kendall (a la derecha de la imagen) no habló sobre su encuentro con Harvey Weinstein. La actriz, que había tenido algunos papeles en televisión, asegura que el productor la persiguió desnudo por toda su casa, donde accedió a acompañarle una noche de 1993, cuando tenía 23 años, porque le dijo que tenía que recoger una cosa después de que salieran de ver una película.


“Literalmente me persiguió. No me dejaba pasar hacia la puerta”, contó a ‘The New York Times’. Tras pedirle si le dejaba marcharse, Weinstein le pidió que al menos le enseñara los pechos. “Simplemente pensé: ‘No puedo creer que me estés haciendo esto. Estoy muy ofendida, simplemente hemos tenido una reunión”, le ha relatado al periódico neoyorquino. Tres años después, participó en la película ‘Swingers’ (1996), distribuida, aunque no producida, por Miramax.




Lysette Anthony / El acoso sexual de Harvey Weinsten

$
0
0
Lysette Anthony


Lysette Anthony

El acoso sexual de Harvey Weinstein

Madrid, 20 de octubre de 2017


Lysette Anthony acusa a Harvey Winstein de violación. La actriz británica afirma que fue atacada por el productor en su casa de Londres a finales de los años ochenta. La intérprete de películas como 'Krull' (1983) o 'Maridos y mujeres' (1992) y que hoy trabaja en la telenovela británica ‘Hollyoaks’ contó al periódico 'The Times' un día después de que el productor fuera expulsado de la Academia de Hollywood que ha ido a declarar ante la policía que había sido atacada sexualmente por Weinstein, a quien conoció en 1982.

Anthony decidió acudir a la policía después de intentar durante años olvidar lo que ha descrito como un “patético y repugnante” ataque. "Al final me di por vencida. Al menos conseguí que parara de besarme. Él me empujó contra el suelo, yo permanecía con los ojos cerrados, aguantando la respiración y, simplemente, dejando que siguiese adelante. Él terminó sobre mi pierna como un perro y luego se marchó. Fue patético, repugnante", ha relatado la actriz, hoy de 54 años. “Me culpo por ello, porque estaba cansada, un poco bebida y así que con la guardia baja. Él era un amigo que conocía desde hacía años”, aseguró.

Tras ese incidente, se siguió reuniendo con él para discutir sobre posibles papeles porque se sintió presionada a ello. “Los encuentros empezaban con una charla en la suite de un hotel. Los asistentes desaparecían y luego él se iba y volvía en una bata pidiendo un masaje. Por ese entonces me había rendido, sabía que era que no tenía poder y al menos no tenía que hacer mucho. Era solo un cuerpo, carne fresca. No tenía que durar mucho y nadie lo sabría”.


Kate Beckinsale / El acoso sexual de Harvey Weinstein

$
0
0

Kate Beckinsale


Kate Beckinsale

El acoso sexual de Harvey Weinstein

Madrid, 20 de octubre de 2017


Cuando tenía 17 años, llamaron a Kate Beckinsale para que conociera a Harvey Weinstein en el hotel Savoy de Londres. A la actriz le sorprendió tenerse que reunir en una habitaciónl, donde la recibió en albornoz. “Era increíblemente naíf y joven y ni se me pasó por la cabeza que este hombre mayor y poco atractivo esperara que quisiera tener algún interés sexual en él”. “Tras rechazar alcohol y anunciar que al día siguiente tenía colegio me fui, sin que fuera fácil pero ilesa. Unos años después me preguntó si había intentado algo conmigo en ese primer encuentro. Me di cuenta que ni siquiera podía recordar si había abusado de mí o no”.

“Tenía lo que pensaba que eran límites. Le dije que no profesionalmente muchas veces durante los siguientes años, algunas de las cuales terminaron con él gritándome, llamándome perra y haciendo amenazas”, sigue en la publicación de su cuenta de Instagram en la que contó su historia. Según la actriz, sus negativas “indudablemente dañó mi carrera y nunca fue algo en lo que me sintiera apoyada por nadie más que por mi familia”. Un mensaje con más de 83.000 ‘me gusta’ que la intérprete también aprovecha para mostrar su apoyo a las que han contado públicamente su historia. “Desde esto, podemos crear un nuevo paradigma en el que los productores, managers, ejecutivos y asistentes y todos los que en el pasado han dicho ‘bueno, es solo Harvey o X’ se den cuenta de que nosotras en número podemos hacer un cambio real”. “Harvey es un emblema de un sistema que está enfermo”, termina.




Luis Fernando Macías / Miriam

$
0
0


Luis Fernando Macías
MIRIAM
Ya que soy delgada y pequeña,
un hombre alto y fuerte,
un hombre moreno y tosco,
que me arranque lágrimas
y haga
crujir mi huesos.

Luis Fernando Macías
Del barrio, las vecinas
Todas las palabras reunidas consiguen el silencio
Artepoética press, Nueva York, 2017, p. 28



Jaime Fernández / Sabio

Piedad Bonnett / A lo lejos

$
0
0



Piedad Bonnett
A LO LEJOS


No insistas. Alguien allá a lo lejos está matando el sueño.

Alguien destaza el corazón del tiempo.

Alguien allá a lo lejos acaba con él mismo.




Piedad Bonnet / Sal sobre la herida

$
0
0


Piedad Bonnet
SAL SOBRE LA HERIDA

Basta con mirar fijamente la cicatriz,
sus imperfectas costuras,
para que la herida empiece a abrirse
y a contar sus historias.

Cuida la sal de tus ojos.







Triunfo Arciniegas / Mujer amada

$
0
0

Triunfo Arciniegas
MUJER AMADA

La rosa, la cafetera, las almohadas
Eran para otra vida
Una cama se pudre en el garaje
Donde los gatos
se cuelan de noche a restregarse
Hice el primer arroz en una olla que merecía
La veneración de los museos
Me supo a lágrimas grano por grano
He desempacado la vajilla y esta misma mañana
Quebré sin querer uno de los pocillos
Así se desdibujan, entre jabón y mugre, los sueños
Que algún sentido le dieron a los días



Viewing all 13745 articles
Browse latest View live