Quantcast
Channel: De otros mundos
Viewing all 13750 articles
Browse latest View live

Kate Moss según Lucian Freud

$
0
0
Retrato de Kate Moss, por Lucian Freud

Título: Naked Portrait 2002
Autor: Lucian Freud (UK, 1922-2011)
Técnica: óleo sobre tela
Residencia: colección privada
Medidas: 152.7 x 122.2 cm


KATE MOS SEGÚN LUCIAN FREUD




En “Naked Portrait 2002” vemos a una mujer desnuda y embarazada. Se trata de la muy famosa top model británica Kate Moss. El pintor, ni más ni menos que Lucian Freud, uno de los nietos del gran Sigmund Freud. Esta obra fue subastada en Christie’s y adquirida por una cantidad superior a los 7 millones de dólares. Si bien no es la obra mejor vendida de Freud (Benefits supervisor sleeping superó los 33 millones de dólares), por tratarse de un retrato de Kate Moss, sí es una de las más conocidas, al menos para el gran público.


Kate Moss Lucian Freud Christie's Subasta
Subasta en Christie's

 Hablar de las cantidades millonarias que se pagan por una obra de arte no deja de ser una frivolidad. Y si a esto añadimos el glamour del mundo de lastop models, verdaderamente nos internamos en el sancta sanctorum de lo que suelo denominar la “Era del látex”, que no es otra cosa que lo que Lipovetsky llama “El imperio de lo efímero”. Todo esto no deja de ser anecdótico. Lo importante es que estamos frente a una gran obra de arte, y no importa si es Kate Moss o una chica desconocida; lo que realmente importa es que se trata de una obra bien lograda que ilustra el arte figurativo contemporáneo.

Kate Moss desnuda y embarazada
Kate Moss próxima a dar a luz
Retrato de Kate Moss subastado en Christie's
 Lo primero que observamos es la disposición de la obra: está en diagonal y no ocupa toda la superficie del lienzo. Esos bordes vacíos nos dan la impresión de que el cuadro no está del todo terminado. La posición de Kate Moss, aún cuando tiene las piernas abiertas y muestra su sexo, no es lúbrica, sino cómoda; un cierto confort desembarazado. Y aquí esta última palabra resulta divertida, pues sabemos que la modelo pasó embarazada. No es que a Freud lo tuvieran obsesionado las curvas, como a Botero, pero tampoco era muy afecto a los cuerpos enjutos. De hecho la misma Kate Moss dijo en alguna entrevista que le gustaría posar para Lucian Freud. Casualmente el pintor leyó este deseo en alguna publicación, se puso en contacto con la modelo, y, bueno, he aquí el resultado.

El mundo de Kate Moss es el mundo de la belleza artificial, de la frivolidad, del glamour y de lo efímero, y en realidad poco o nada tendría que ver con el arte. Y es aquí donde el cuadro nos sorprende, porque retrata la desnudez de una forma brutal –esta es la impronta de Freud–. Tan brutal que parece hiperrealismo, no es el sentido de la corriente hiperrealista, sino en el sentido que es tan real que casi se sale del cuadro. Vaya, es como si dijera que una bala pintada en un cuadro es tan real que casi me mata; así este cuadro impacta mis sentidos y mi percepción.


Lucian Freud and Kate Moss

Kate Moss y Lucian Freud
Kate Moss y Lucian Freud

Naked Portrait 2002 detalle (Kate Moss)
 La perspectiva es el pintor al frente, ella recostada en la cama; por esta razón las piernas se ven más largas de lo normal en relación al tamaño de la cabeza. El vientre de la delgadísima Kate Moss se ve abultado y pende, por la fuerza de gravedad, hacia el lado izquierdo. Un pliegue de piel se observa debajo del seno derecho y otro más debajo del vientre. La sensación que nos dan estos pliegues, las famosas “lonjitas”, tan odiadas en el mundo de la moda –debo admitir que no sé por qué asociamos lonja y gordura, si aquélla se define, según la RAE, como “cosa larga, ancha y poco gruesa, que se corta o separa de otra”), es mucho más real que si se hubiesen editado en photoshop. En una foto editada vemos engaño; en esta obra de Freud vemos la realidad expuesta sin paliativo, sin adornos, tal cual es.

 Observemos el rostro de Kate Moss: no hay una sola gota de maquillaje. La mirada se dirige al pintor, y los ojos están ligeramente estrábicos. Pero lo mejor del cuadro es, a mi juicio, el sexo. Si observamos con atención veremos cómo de un modo implícito en la composición, Freud nos enseña los genitales de Kate Moss: podemos evocar los labios mayores y claramente podemos ver el clítoris.

Kate Moss vulva clítoris Lucian Freud

 Esta pintura es viva. Al admirarla, casi podemos sentir a Kate Moss; podemos percibir los aromas de su cuerpo, un poco de su sudor, y, desde luego, podemos sentir en la nariz los excitantes olores del sexo femenino. Este retrato de Kate Moss es mucho más rico y fiel a la realidad que muchas de las fotos que han aparecido en las portadas de revistas. Y esta es la magia del arte; la magia de la pintura.

Kate Moss Lucian Freud Subasta Christie's
Postores pujando

Yo prefiero a esta Kate Moss de carne y hueso, de olores, aromas y texturas, de sexo revelado, de cruda realidad, con su clítoris rojo y su vello púbico sin afeitar, a cualquier otra imagen de ella. A fin de cuentas, en doscientos o trescientos años este cuadro será un clásico del siglo XXI. Las portadas de las revistas de moda, quizá nadie las recordará; muy probablemente esas revistas ni siquiera existirán y Calvin Klein no significará nada. Kate Moss se convertirá en un icono del arte, no por su labor como modelo, sino gracias a que Lucian Freud la inmortalizó en este impresionante cuadro.

Reciban todos un abrazo desde México.
Venus ReX.

Kate Moss y Lucian Freud en Londres
Lucian Freud en su estudio
El abuelo Sigmund
Kate Moss posando

http://venusrex.blogspot.mx/2012/10/kate-moss-desnuda-por-lucian-freud.html


Vea, además




Gaby Espino / Yo amo a mi país, pero yo no piso más Venezuela

$
0
0
monica foto 350x300 La última imagen de Mónica Spear en su visita a Venezuela
Última foto de Monica Spear
La Actriz y modelo venezolana Monica Spear, fallecida el día de ayer (6 de enero de 2013) a manos del hampa se mantenía activa en las redes sociales interactuando con todos sus fanáticos compartiendo fotos y comentarios.
En su red social de Instagram compartió lo que fue su visita a su país, Venezuela, lo que no pensó es que sería la última.
“A caballo en los llanos Venezolanos… Estado Apure” escribió  Mónica Spear el 5 de enero al compartir una foto de su perfil con su cabello alborotado por el viento de los llanos venezolanos.



Gaby Espino: “Yo amo a mi país, pero yo no piso más Venezuela”

gaby 400x280 Gaby Espino: Yo amo a mi país, pero yo no piso más VenezuelaLa estrella venezolana Gaby Espino, colega de la actriz y reina de belleza asesinado, Mónica Spear,  en Telemundo, dijo en una entrevista al canal: “Éste es el día a día de nuestro país. Hemos salido todos los venezolanos huyendo con miedo, aterrados, porque ésta es la realidad de nuestro país. Y hoy le tocó a Mónica”.
“Yo amo a mi país, pero yo no piso más Venezuela”, añadió la actriz de “Santa Diabla”.
En tanto Jencarlos Canela, quien fue el galán de Spear en “Pasión Prohibida”, se expresó en Twitter: “Estoy sin palabras. Te voy a extrañar amiga @MonicaSpear. Y mi Maya bella, hermosa, te amo. ¡No estás sola!”.
Según la organización civil Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en 2013 la tasa de homicidios subió a 79 por cada 100.000 habitantes, cifra que ubica a Venezuela como el tercer país más peligroso del mundo, después de Honduras y El Salvador.
Spear y el padre de su hija,  Thomas Henry Berry, fueron asesinados en horas de la noche de este lunes cuando se accidentaron en la autopista Puerto Cabello-Valencia, ya estaban siendo auxiliados por una grúa, cuando fueron sorprendidos por un grupo de delincuentes quienes les dispararon.
7 de enero de 2013
LP


Mónica Spear / Titulares

El efecto colectivo del asesinato de Mónica Spear

$
0
0

El efecto colectivo del asesinato 

de la ex Miss Venezuela Mónica Spear

 Miércoles, 8 de enero de 2014
mónica spear, exmiss Venezuela
En un país en el que decenas de personas mueren de manera violenta cada semana, el asesinato de una exreina de belleza y popular actriz ha impactado a la sociedad venezolana como si se tratara de un hecho singular, nunca visto.
El crimen de Mónica Spear, Miss Venezuela 2004, y su esposo, el empresario británico Henry Thomas Berry, en una autopista del centro del país ocurrido la noche del lunes, remueve los temores de todo venezolano: caer víctima de la delincuencia en cualquier momento en cualquier lugar y no solo ser asaltado, sino morir en el evento.
El despliegue en los medios de comunicación y el acalorado debate que se ventila en las redes sociales podría dar la impresión de que es un episodio nunca visto, alarmante por el nivel de violencia gratuita y por la relevancia de la víctima.
Pero las historias de muertes violentas de venezolanos son cosa de cada día. Las llamadas páginas rojas de la prensa no se dan abasto para reportar con detalles todos los casos de fallecidos en el transcurso de un asalto, en medio de tiroteos entre bandas criminales o en ajustes de cuentas.
Pareciera que de tanto repetirse, ese tipo de conteo trágico deja de ser noticia. Puede que sean inmensas tragedias personales o familiares, pero para el conjunto de la sociedad el fenómeno se ha convertido en un repetitivo mar de fondo, que resultaría aburrido si no fuera por lo dramático que resulta vivir en semejante situación.
Lo que deja claro esos casos –los que generan titulares internacionales como el de Spear y su esposo y los que pasan inadvertidos- es la insensatez de la violencia venezolana, donde muchas veces se mata por las razones más baladíes.

Thomas Henry Berry, de 39 años de edad y de nacionalidad irlandesa, fue asesinado junto a su  exesposa la actriz Mónica Spear.

Asaltantes de camino

Las primeras investigaciones policiales indican que Spear y su esposo fueron víctimas de un modus operandi que usan comúnmente los asaltantes de camino en la Venezuela del siglo XXI: un obstáculo colocado en la vía que dañó el vehículo en el que viajaban por la autopista entre Puerto Cabello y Valencia, en el centro del país.
Mónica Spear, Miss Venezuela 2004
La muerte de Spear ha generado una ola de expresiones de dolor e indignación entre los venezolanos.
La versión oficial indica que forzados a detenerse y mientras eran asistidos por una grúa, se presentó un grupo de delincuentes y, por razones que todavía quedan por esclarecerse, dispararon contra la familia que se había refugiado dentro del vehículo.
Ese tipo de explosiones violentas aparentemente injustificadas por parte de personas armadas es común en Venezuela, donde a cualquiera que lo hayan robado o sometido a un secuestro express suele ufanarse cuando echa el cuento de que "no pasó nada", como si el trauma de verse despojado de sus bienes o de su libertad no fuera "algo".
La inseguridad es un problema que no distingue clases sociales: desde el potentado empresario, el obrero que regresa a su casa en lo alto del barrio pobre o una ex Miss Venezuela que pasa vacaciones en su país, pueden engrosar la lista de las más de 24.000 muertes que se produjeron en el país, según el informe del 2013 del no gubernamental Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV).
Las cifras oficiales, que por primera vez en diez años presentó el gobierno venezolano, hablan de un número menor pero igualmente alarmante: 16.000 muertos en 2012, un promedio de 43 por día.
Con esas cifras de espanto, no es extraño que en Venezuela cualquiera pueda contar alguna experiencia propia o de alguien cercano a quien le haya pasado algo con la delincuencia.
De tanto repetirlo se hace común, hasta que cae alguien como Spear, madre joven, actriz popular, y las compuertas de la indignación colectiva se abren, como ha quedado patente en los comentarios colocados desde el martes en redes sociales.
En el ensordecedor debate sobre el caso Spear interviene no sólo la preocupación y tristeza ciudadana sino la omnipresente polarización política que padece la sociedad venezolana.

Muertes en ascenso

2003 - 11.342 homicidios
2013 - 24.763 homicidios
Fuente: Observatorio Venezolano de la Violencia
Inevitablemente, el problema de la inseguridad se le achaca a la acción, o falta de ella, del gobierno que en 14 años de hegemonía "chavista" ha ensayado unos 20 programas policiales, con gran fanfarria pero sin demasiado éxito, a juzgar por el continuo crecimiento de las cifras de muertes violentas.
Con el argumento de que se trata de un tema que no repara en simpatías políticas, tras conocerse la noticia de la muerte de la actriz, el líder de la oposición, el gobernador Henrique Capriles, convocó a través de su cuenta Twitter al presidente Maduro a trabajar conjuntamente para diseñar una política integral de seguridad.
Poco después, aunque sin hacer referencia a la invitación del líder opositor, el gobierno anunció una reunión de gobernadores y alcaldes para reforzar los planes policiales y de prevención del delito.
Los portavoces oficiales, al tiempo de lamentar la muerte de Spear y su esposo, también han pedido que no se use el caso como bandera política, porque saben que el de la seguridad es el flanco más débil que exhibe la gestión gubernamental.
Por tanto es el filón que mejor puede aprovechar la oposición para minar las bases de apoyo popular del gobierno, sobre todo considerando que los más afectados por el fenómeno de la violencia son los más pobres, que es justo donde aún se encuentra la mayor base de apoyo al chavismo.

Problema en crecimiento

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
Maduro ha sacado al ejército a la calles en un intento por reducir la inseguridad.
Cuando en 1999 Hugo Chávez llegó al poder, se registraban unas 5.000 muertes violentas en Venezuela. Ya para ese entonces la inseguridad era tema que preocupaba a los venezolanos que reconocían que la suya era una sociedad violenta.
Durante mucho tiempo la estrategia oficial fue achacar el problema a la creación de "matrices de opinión" interesadas cuyo fin era desprestigiar y finalmente derrocar la llamada revolución bolivariana.
Incluso se puso fin a la práctica de informar oficialmente sobre los índices delictivos con regularidad y hasta se cerraron las salas de prensa en las dependencias policiales.
Tras la muerte del líder venezolano en marzo de 2013, el presidente Maduro, cambió de estrategia y reconoció por primera vez que la inseguridad no es una "percepción" sino un problema real que angustia a los venezolanos, como indican todas las encuestas de opinión.
Maduro tomó la polémica medida de sacar el ejército a las calles en un nuevo plan de seguridad.
Para un visitante extranjero poco acostumbrado a ver soldados de verde oliva en las esquinas llevando terciados sus fusiles de guerra, la imagen dista mucho de tranquilizar y más bien parece hablar de un país en guerra, aunque claro está, no sea ese el caso.
Pero el número de caídos por armas de fuego, la profusión de bandas armadas y el estado de sitio en el que viven forzosamente muchos venezolanos, sobre todo en los barrios pobres, donde circular de noche puede ser una sentencia de muerte, refuerza la percepción de muchos de que viven una situación peor que la de la enguerrillada Colombia o países del Medio Oriente.
El fenómeno de la violencia luce imparable en el corto plazo. La experiencia indica que el escándalo generado por el asesinato de Spear quedará eventualmente opacado por otros eventos, hasta que quizá otro crimen notable vuelva a remover la indignación colectiva.



El asesinato de Mónica Spear altera la agenda política de Venezuela

$
0
0
Monica Spear

El asesinato de una exmiss altera 

la agenda política de Venezuela

Maduro convoca a todos los gobernadores, incluido Capriles, ante la enorme conmoción por la muerte a tiros de Mónica Spear a manos de delincuentes comunes



Monica Spear, al ser elegida Miss Venezuela en 2004. / ANDREW ALVAREZ (AFP)
No solo fue el nombre de las víctimas -la ex miss Venezuela 2004 y exitosa actriz de telenovelas Mónica Spear, su exesposo, el irlandés Thomas Henry Berry y la pequeña hija de ambos, de cinco años- sino la manera cómo ocurrió el hecho: la noche del Día de Reyes, y después de caer en un bache de la autopista Puerto Cabello-Valencia, en la zona centro costera del país, estallaron dos llantas del vehículo que los transportaba. Poco después una grúa los socorrió. Mientras subían el automóvil en una plataforma para continuar la marcha aparentemente llegaron unos delincuentes para robarlos. Los primeros datos recabados por la policía científica indican que Spear y su familia se encerraron en el vehículo, que fue baleado. Según su manager la actriz recibió un disparo mortal y su exesposo tres balazos. Ambos fallecieron. La niña sobrevivió al ataque con una herida en la pierna.
La amplia divulgación que recibió la fatal noticia la mañana de este martes provocó un estremecimiento pocas veces visto en el país. Las redes sociales estallaron con indignación y tristeza y convirtieron la etiqueta MonicaSpdear en una tendencia nacional. El Gobierno tuvo entonces que modificar su agenda del día. Al mediodía la televisora del Estado Venezolana de Televisión, que hace varios años desterró de su programación cualquier alusión a la rampante inseguridad de este país -que el año pasado, de acuerdo a los estimados de la organización Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), cobró la vida de 24.763 personas-, mostró al presidente Nicolás Maduro reunido con un grupo de artistas chavistas asociados en el colectivo Movimiento de Artistas por la Vida y la Paz. Uno de ellos, Manuel Sosa, fue la primera pareja de telenovela de la actriz asesinada. La habitual voz tronante del Presidente trocó en un susurro que explicaba a los presentes detalles del caso y revelaba también el luctuoso ánimo del país.


Spear desfila en la final de Miss Universo 2005 in Bangkok. / RUNGROJ YONGRIT (AFP)
A la salida de esa reunión el vocero del colectivo, el actor Roberto Messuti, pidió que no se politizara un hecho trágico. “No lo conviertan en un circo político porque es claramente palpable los esfuerzos del Ejecutivo en materia de seguridad”, agregó el director de la policía científica José Gregorio Sierralta cuando informó los primeros detalles del doble homicidio. Ambos comentarios revelaron la principal crítica hecha por el chavismo a lo largo del día. No obstante, todas las declaraciones de los voceros oficialistas resultaron insuficientes para contener la crisis comunicacional desatada. Con genuino dolor las figuras públicas contrarias al gobierno no escatimaron críticas contra los fallidos planes de seguridad y colocaron muy de relieve el fracaso del chavismo en combatir la violencia ciudadana en los últimos tres lustros. De Spear resaltaban no solo el trágico destino de su hija huérfana, sino también su inmensa espiritualidad y un apego a su tierra que muchos han puesto en duda en los últimos tiempos.
La muerte también ocurre justo cuando el gobierno intenta rescatar el turismo interno mediante un eslogan que promociona a Venezuela como un destino "chévere" (magnífico, en la jerga local), al tiempo que casi tacha de traidores a la patria a los líderes políticos opositores que se fueron de vacaciones al exterior durante las recientes festividades de fin de año. El gremio artístico también la emprendió contra el principal artífice de la campaña, el ministro de esa cartera Andrés Izarra, quien ha minimizado el impacto de la inseguridad en el turismo nacional y extranjero. En 2010, por ejemplo, se mofó en una entrevista con la cadena CNN de las cifras presentadas por el OVV. En 2013 la organización calculó que en Venezuela asesinaron a 79 de cada 100 mil venezolanos. El ministro del Interior y Justicia Miguel Rodríguez Torres ha refutado esas informaciones y asegura que en 2013 se redujeron 17% los homicidios y 51% los secuestros, con una tasa de 39 personas que perdieron la vida por cada 100 mil habitantes.
A los venezolanos, sin embargo, parece importarles poco la diferencia entre los cálculos y en general cualquier alusión a las explicaciones de algunos voceros del gobierno, que buscan “en los antivalores generados por el capitalismo” la explicación a la violencia generalizada que vive el país. Hay mucho dolor e indignación. Maduro pareció acusar ese sentimiento porque a mitad de la tarde del martes, mientras esperaba la visita de su homólogo Evo Morales en el aeropuerto de Maiquetía, decidió dar una segunda declaración a los medios del Estado mucho más firme que la primera.
El Presidente comenzó su intervención revelando que había conversado con los investigadores de la policía científica para encontrar la razón “a la saña criminal” con la que acribillaron a Mónica Spear y su familia. Luego dijo que ajustará los planes de seguridad y que se reunirá este miércoles con todos los gobernadores del país y los alcaldes de 79 municipios donde es más crítica la criminalidad. La advertencia más fuerte la reservó para el final: “Si bien le he tendido la mano a los jóvenes que están en la antivida, también iré a fondo contra los que quieran matar a hombres y mujeres de bien. Le hablo a los criminales: ¿qué explicación tienen para matar? Lo digo con indignación y dolor. Yo asumo mi responsabilidad. El que quiera venir a matar va a tener mano de hierro. Que nadie se equivoque”.
La oposición política tampoco fue indiferente al doble homicidio. El líder Henrique Capriles y otros relevantes cargos como el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, expresaron sus condolencias. Capriles incluso fue mucho más allá y escribió en su cuenta de Twitter en horas de la mañana antes del anuncio de Maduro:"Nicolás, te propongo poner de lado nuestras profudas diferencias y unirnos contra la inseguridad en un solo bloque". Hasta ahora no está confirmada la hora de la reunión, pero todo parece indicar que es más que posible un encuentro cara a cara entre los principales rivales de la política local. Sin embargo, Capriles aclaró a EL PAÍS que no tenía información sobre esa cita. “Ahora, con respecto al tema de la inseguridad de los venezolanos siempre estaré dispuesto a hablar y trabajar sea quien sea. Para mí es un tema sagrado”.
Spear, nacida en Maracaibo, estado Zulia, en 1984, tuvo un corto pero fulgurante paso en la televisión venezolana. Protagonizó culebrones en Venezuela –Mi prima Ciela y La mujer perfecta- antes de residenciarse en Estados Unidos en 2011, donde estaba contratada por la cadena Telemundo. Era solo una etapa en su vida. Tímida, más bien despistada, siempre escogió regresar al país a pesar de las ofertas que, según sus compañeros, tenía en Los Ángeles. Quizás lo que más duela a sus seguidores es la cruel muerte que le ha correspondido a ese temperamento optimista.



Más de siete mil venezolanos pidieron visa en Colombia

$
0
0


Más de 7 mil venezolanos pidieron visa en Colombia

colombia 630x300 400x190 Más de 7 mil venezolanos pidieron visa en Colombia
Archivo
Los venezolanos, estadounidenses, españoles y chinos fueron los que más solicitaron visa en Colombia el año pasado, informó hoy la cancillería del país andino.
De acuerdo con un balance del Ministerio de Relaciones Exteriores, la mayor cantidad de solicitudes la hicieron ciudadanos venezolanos, a los que se les entregaron 7.081 de estos documentos.
La mayoría de los venezolanos que solicitaron vida entran al país con un contrato de trabajo con una entidad domiciliada en Colombia.
Un comunicado de la Cancillería agrega que en segundo lugar estuvieron ciudadanos estadounidenses que recibieron 4.719, seguidos de españoles con 4.095, mientras que los chinos recibieron 3.146.
La canciller colombiana, María Ángela Holguín, destacó que “la presencia de extranjeros” en el país “es impresionante, se está dando en una proporción grande, cosa que antes no pasaba”.
Colombia entregó el año pasado un total de 46.943 visas de estudio, trabajo o negocio

Las mujeres de Diomedes Díaz

$
0
0

Las zonas grises de Diomedes Díaz

$
0
0

LAS ZONAS GRISES DE DIOMEDES DÍAZ
Por Roberto Llanos Rodado
El Heraldo, 29 de diciembre de 2013
Radiografía del ídolo fallecido, su gloria y su debacle
Que ‘ningún muerto es malo’,  se suele decir coloquialmente cuando muere alguien con alguna connotación de importancia, y lleva sobre sí algunas ‘zonas grises’ de lo que fue su periplo vital; pero que en ese momento de dolor no se quieren recordar, si no olvidar, o más bien sepultar mucho antes que el cuerpo del mismo difunto.
Es lo que ocurre en estos momentos con el fallecimiento de Diomedes Díaz, figura indiscutible del canto vallenato e insigne  compositor de este folclor, quien tras alcanzar el estrellato artístico mantuvo una vida personal disipada, incontrolable por él, por los que lo rodearon, e incluso, por su misma familia. Situaciones que ahora no se mencionan, o se hacen de soslayo, cuando deberían mostrarse como ejemplo para que nadie, artista o no, la repita.

La última presentación de su vida. Viernes 22 de diciembre de 2013 en la discoteca Trucupey, de Barranquilla.
Diomedes manejó un ritmo de vida personal casi a la misma velocidad arrolladora de su éxito profesional, lo que probablemente lo tiene ahora en el lugar en que está: una tumba.
El también llamado Cacique de La Junta fue dueño absoluto de lo que muchos de sus colegas -tan buenos como él en el campo musical,- no lograron alcanzar: un carisma sorprendente, curioso, excepcional; que aunado a su capacidad artística lo catapultaron en poco tiempo a la categoría de ídolo, la cual supo mantener hasta su muerte ocurrida al anochecer del pasado domingo, y que probablemente mantendrá incólume hasta no se sabe cuándo.
Sencillamente irrepetible
Ese ángel especial y distinto fue su valor agregado por encima de los otros, un sello personal que no se adquiere en botica, ni podrá forjar nunca ningún asesor de imagen, pues viene en empaque natural genético.
Vale la pena recordar cómo a finales de los 70, cuando Diomedes Díaz surgió al mundo del canto y la composición vallenata, la salida de sus discos se convertía en todo un suceso que ningún otro músico de ese folclor ha podido emular;  ni  ahora ni antes, y quién sabe si en el futuro.
Era la época del LP, y las romerías en las puertas de los almacenes de discos se formaban desde muchas horas antes de las 8 de la mañana para comprar un larga duración al que no se le había escuchado la primera nota de acordeón, y ni una sola estrofa de sus canciones.
La gente iba a comprarlo a “ojo cerrado”, a la fija, pues su calidad estaba garantizada por un solo nombre: Diomedes Díaz. Tal vez por estrategia de mercadeo en ese entonces, la disquera mantenía como el secreto mejor guardado el sonido del disco.
No había promoción previa en emisoras, por tanto solo se anunciaba el día de salida al mercado del acetato, y el público ya estaba ahí, como cuando se va a comprar un boleto para ver un juego de la Selección Colombia: cola y desorden.
El tiempo ahora nos confirma, cuando el cuerpo del artista acaba de bajar a su última morada, que junto a este éxito insospechado para un joven humilde empezó también, a paso lento pero inexorable, su debacle personal, que se refleja con esta muerte prematura a los 56 años en momentos en que todavía se encontraba en plena producción artística.
En instantes en que sus fans, que él llamaba ‘mi fanaticada’, quisieran verlo aún montado en una tarima improvisando versos, creando, cantando, grabando y poniéndolos a disfrutrar de su genio artístico.
Bonanza marimbera y su éxito
Diomedes Díaz surgió y se consagró como artista en una de las tantas épocas nefastas de nuestra historia reciente, como fue la catalogada Bonanza marimbera, y todo el poder de su dinero fácil.
Pero lo peor para él fue haberse dejado deslumbrar por el poderío económico de esos rufianes del narcotráfico, con los que intimó tal vez demasiado.
Fue en esa coyuntura a la que sucumbió aquel muchacho de extracción campesina; que de pronto por su escasa formación académica se dejó arrastrar con facilidad a una vida de desenfreno, de parrandas permanentes con excesos de alcohol, drogas, gula, orgías y violencia.
Con Diomedes Díaz se dio literal aquello de que  un santiamén pasó del burrito de su finca de Carrizal, y de la bicicleta de mensajero en Radio Guatapurí; a la Ranger de la era marimbera, y luego a las poderosas cuatro puertas. Y esto, parece, no lo supo asimilar.
Dinero a raudales que le cambió la vida, que lo subió en una montaña rusa incontrolable de la que no pudo bajarse jamás, a pesar de tantos tropezones como su guilliam barré, sus accidentes automovilísticos, su irresponsabilidad y, lo peor: la muerte de Doris Adriana Niño.
El cantante hizo cosa común y corriente incumplimientos en casetas de pueblo, porque le era imposible mantenerse en pie por la borrachera de la víspera.
A eso les siguieron luego comportamientos salidos de tono, con insultos a los asistentes a sus bailes porque le pedían canciones y menos perorata.
Un ejemplo de esto es la famosa grabación en una caseta en Soledad (Atlántico), del ‘no sea tan sapo, tan lambón… marica’, que incluso acogieron las emisoras en sus programaciones habituales, convirtiéndose en éxito rotundo. ¡Hasta eso gustaba!
Hizo todo para que lo odiaran, pero...
De Diomedes Díaz podemos decir que con sus líos, crisis y acciones fuera de lugar, constituía en cualquier sociedad el auténtico perfil de un antihéroe, sin embargo, aquí la gente lo perdonaba rápido, se olvidaba de todo y lo volvía a mantener en la cumbre de la admiración.
Uno de los instantes más amargos de Diomedes Díaz, el de su reseña judicial por la muerte de Doris Adriana Niño.
Llegó a tocar fondo con el caso de Doris Adriana Niño García, aquella agraciada chica bogotana de 22 años que el 15 de mayo de 1997 se le murió en plena parranda en la capital del país, en una de esas fiestas pantagruélicas con abundante licor, coca y sexo, según la sentencia judicial que lo condenó.
Luego vino su fuga, su evasión a la justicia para no asumir la culpabilidad que le cabía no tanto por la muerte de la joven  —que de acuerdo también con el dictamen pericial falleció por exceso en el consumo de drogas—, sino por la irresponsabilidad de quienes arrojaron el cadáver en un paraje cercano a Tunja, como cualquier acto criminal.
El círculo lo cerró con su señalada alianza con paras, en su huida por el caso Doris Adriana.
Esta es la única fotografía que se conoce, hasta ahora, de Diomedes Díaz con la malograda Doris Adriana Niño.
En estos momentos de pesar por la muerte de la indiscutible figura musical que fue y seguirá siendo Diomedes Díaz, es pertinente también recordar sus ‘zonas grises’, para que modelos como los suyos no se repitan, que sirvan de imagen a los artistas que surgen, para no se maravillen con el éxito y no pierdan su propia dimensión. Una historia, que incluso, debe servirle a la sociedad colombiana para trazar parte de su rumbo.

Diomedes Díaz / El cacique de la música vallenata

$
0
0

Diomedes Díaz

El cacique de la música vallenata

La inesperada muerte del músico causa una conmoción en Colombia



Diomedes Díaz, músico colombiano. / REUTERS
Cientos de personas acudieron el pasado domingo por la tarde a la Clínica del Cesar, en Valledupar, nada más conocerse la noticia de la muerte de Diomedes Díaz. Cuando sus familiares le trasladaron a la clínica ya era tarde. El llamado Cacique de la Junta, estrella del vallenato, falleció en su casa mientras dormía. Tenía 56 años y la noche del viernes había actuado en una discoteca de Barranquilla. El féretro fue llevado para tres días de honras fúnebres hasta la Plaza Alfonso López, donde nació en 1968 el Festival de la Leyenda Vallenata, expresión de una música popular y mestiza que le hizo decir a García Márquez que su novela más famosa era un vallenato de 350 páginas.
Apenas unos días antes se había publicado La vida del artista, último disco de una carrera iniciada en 1976, con 36 elepés de los que vendió más de 20 millones de ejemplares y éxitos como Sin medir distancias, Tú eres la reina o Mi primera cana. Fue el primer vallenato en llenar el estadio El Campín de Bogotá y, en 2010, ganó el Grammy Latino al mejor álbum de cumbia/vallenato con Listo pa’ la foto.
Diomedes Díaz Maestre había nacido el 26 de mayo de 1957, en una familia muy pobre, en una casa de bajareque (palos entretejidos con cañas y barro) del municipio de San Juan del Cesar, departamento colombiano de La Guajira. Hombre con fama de parrandero y mujeriego, fue acusado de mantener vínculos con narcos y paramilitares. En 1997, una de sus seguidoras murió por sobredosis de cocaína tras una noche de fiesta en casa de Díaz. Condenado a 12 años de cárcel por homicidio —acabaría cumpliendo menos de cuatro— pagó una cuantiosa suma a la familia de la joven. En el premiado libro La eterna parranda, Salcedo Ramos escribió: “Cuando Diomedes canta, deslumbra, conquista, desarma, se impone. Su canto le sirve lo mismo para granjearse favores que para disponer a la gente a ser indulgente con sus errores”.
Pese a la reputación de llegar siempre tarde y de cancelar conciertos —algunos le llamaban "No vienes Díaz"— su público nunca la dio la espalda. El impacto que ha supuesto en Colombia la pérdida inesperada de Diomedes Díaz —más de un millón de seguidores en Facebook— lo reflejan declaraciones de artistas como Juanes (“Perdí la cuenta de tantas parrandas cantando y escuchando su música”) y Carlos Vives (“Vivió intensamente y fue uno de los pilares de lo que aún se conoce como la nueva ola vallenata”) o la del futbolista Radamel Falcao: “Tu música nos acompañará para siempre”. Y las condolencias del alcalde de Valledupar, el ministro de Cultura, el vicepresidente de Colombia y el mismísimo presidente de la República, Juan Manuel Santos, en cuya cuenta de twitter se puede leer: “Fueron muchas las horas de felicidad que pasamos con las canciones de Diomedes Díaz. Paz en su tumba”.



Diomedes Díaz / El largo y triste final de "El Cacique de La Junta"

$
0
0

 eL eSPECTADOR, 23 DIC 2013 - 6:33 AM
Se fue el más exitoso músico de la canción vallenata

El largo y triste final de 'El Cacique de La Junta'

Diomedes Díaz falleció el domingo a los 56 años. Habría sufrido un infarto fulminante mientras descansaba en su casa.
Por: Jaime De la Hoz Simanca / Especial para El Espectador

El largo y triste final de 'El Cacique de La Junta'
Los últimos años de Diomedes Díaz oscilaron siempre entre los vaticinios de su inminente muerte y el desencanto de sus presentaciones. Desde aquellos tiempos en que fue atrapado por el síndrome de Guillain-Barré, hasta la más reciente hospitalización en la Clínica del Country, de Bogotá, a mediados de junio de este año, los rumores seguían acrecentándose en torno al deterioro en la salud del llamado ‘El Cacique’, quien nació el 26 de mayo de 1957 en el corregimiento guajiro de La Junta, perteneciente al municipio de San Juan del Cesar, La Guajira.
Sin embargo, el que es considerado el mejor cantante de la música vallenata en toda su historia seguía activo en su música. El viernes tuvo su última presentación en una conocida discoteca de Barranquilla, donde cantó varios de los temas que lo proyectaron a la fama. Y el pasado 19 de diciembre volvió a despertar las emociones de sus seguidores, luego de presentar La vida del artista, su última producción musical de la que había adelantado el sencillo No llores, mamá, el cual grabó junto con el joven acordeonero Rolando Ochoa, invitado especial en dos de las canciones del disco compacto.
Entre lo que será su último trabajo discográfico y sus primeras incursiones han transcurrido más de 35 años, pues fue a finales de la década del 70 y principios del 80 cuando Diomedes comenzó en serio una carrera musical que habría de llevarlo a la cúspide del folclor vallenato, una expresión popular en la que sobresalió gracias a la fuerza melodiosa de su voz y, también, a los controvertidos caminos que transitó, los cuales no estuvieron exentos de un escándalo nacional por la extraña muerte de la joven Doris Adriana Niño, en junio de 1997; de una operación de corazón abierto que le fue practicada en agosto de 2007, y de innumerables presentaciones fallidas que fueron atribuidas, en su mayoría, a su agitada vida en la que la adicción a las drogas pareció acompañarlo hasta el final de sus días.
Los recuerdos se remontan a la grabación de su primer disco, Herencia vallenata, junto a Náfer Durán, el primer acordeonero que tuvo ‘El Cacique de La Junta’. Pero después sobrevendrían éxitos resonantes como Tres canciones, tema que se ha escuchado siempre en los estaderos del Caribe colombiano y en las emisoras del país, recordado por el encanto de su primera estrofa: “Hágame el favor compadre ‘Debe’/ llegue a esa ventana marroncita/ toque tres canciones bien bonitas/ que a mí no me importa si se ofenden”.
Pero los momentos de mayor significación de Diomedes Díaz los vivió luego de unirse, en 1978, al acordeonero guajiro Juancho Rois, quien falleció en un accidente trágico el 21 de noviembre de 1994. La unión de los dos músicos guajiros, resaltada como la más exitosa del cancionero vallenato, comenzó con la producción titulada La locura, en la que se destacan temas jamás olvidados: Lluvia de verano, Me mata el dolor, Sol y Luna, entre otros.
Después de una breve separación, Díaz y Rois continuaron una trayectoria coronada por resonantes éxitos, a partir de largas producciones como Ganó el folclor, El cóndor herido, Canta conmigo, Mi vida musical, El regreso del Cóndor, Título de amor y 26 de mayo, tema grabado en las cercanías del final del siglo XX.
En la brevedad de la separación, Diomedes mantuvo intacta su fama, pues al lado del también fallecido acordeonero ‘Colacho’ Mendoza, siguió la ruta de éxitos con temas como Fantasía, Te quiero mucho y Bonita, otra de las canciones recordadas de Díaz: “Oye bonita, cuando me estás mirando/ yo siento que mi vida cubre todo tu cuerpo”. Después, con la unión al acordeonero ‘El Cocha’ Molina y, posteriormente, luego de la muerte de Rois, con el acordeonero Iván Zuleta.
Entonces, sobrevendría una especie de lenta y agónica decadencia musical mezclada con actuaciones que se movían entre las amenazas judiciales y las reiteradas ausencias en sus presentaciones, aparte de los problemas de salud que empezaron a resquebrajar la fortaleza que mostró en sus momentos de mayor esplendor. Sólo los casi 15 millones de copias de sus discos, los más de 50 discos de oro, plata y platino obtenidos por sus ventas, y los reconocimientos Grammy, garantizaron una recordación que ahora se proyecta a raíz de su fallecimiento.

Salud Hernández / ¿Cuál Diomedes?

$
0
0


¿Cuál Diomedes?


Salud Hernández-Mora

Una cosa es el artista, el genio, que lo fue; y otra, el pésimo ejemplo vital que daba, ese que hizo que en sus últimos años de vida, los mismos medios que esta semana lo ensalzaron a límites exagerados, le dieran la espalda.


Es comprensible que lo lloren sus familiares, amigos y enorme fanaticada. Y que muchos otros lo recuerden por sus composiciones y una voz que Dios creó para cantar vallenatos, quizá la mejor. Pero su vida de excesos, el crimen de una chica, el machismo feroz del que hacía alarde no parecen méritos para que los grandes medios de comunicación lo exalten al punto de dedicarle los dos canales principales más de una hora seguida de noticiero. Y eso el primer día, porque después siguieron.

Una cosa es el artista, el genio, que lo fue; y otra, el pésimo ejemplo vital que daba, ese que hizo que en sus últimos años de vida, los mismos medios que esta semana lo ensalzaron a límites exagerados, le dieran la espalda. En determinados ambientes bogotanos quedaba mal decir que te gustaba Diomedes, era como traicionar las buenas costumbres y ponerse en la orilla equivocada.

Pero ya sabemos que en nuestras culturas la muerte todo lo cubre y en los días de duelo reescribimos la historia del fallecido para endulzarla.

Tal vez olvidamos que los artistas, al igual que los grandes deportistas, influyen hoy día más sobre las sociedades que filósofos, pensadores, religiosos o intelectuales.

“Las mujeres se amoldan a eso porque se les dice que uno tiene mujer e hijos y si quieren estar con uno deben aceptar eso y no poner problema”, sentenció en Blu Radio su exmánager Joaquín Guillén, respondiendo a una pregunta sobre las incontables amantes de Diomedes. Tampoco las oficiales podían quejarse de que regara el mundo de niños o que las alternara con quien le apeteciera. “Es la idiosincrasia de allá”, justifican sus admiradores cuando alguien pone el tema.

Lo bueno, por tanto, es seguir alimentando la falacia de que el hombre es el amo supremo y la mujer, un trapero; y si es linda, un agujero. En otro concierto, agregó Guillén, Diomedes detuvo una riña con un consejo: “Compren un Águila, llamen unas prepago y a cu...”. ¿También es parte de la cultura local y hay que respetarla?

Igual que aceptar, como si nada, que en una noche de parranda dura, una de sus amantes muriera y los escoltas de Diomedes la sacaran del apartamento y dejaran botada en la carretera. ¿Ajá, cultura vallenata?

¿Tener casi treinta hijos reconocidos (los no reconocidos aparecerán cuando dividan la herencia) es otro aspecto cultural que debemos perpetuar en el tiempo?

Por fortuna, conozco bien Valledupar y tengo muchos amigos allá que rechazan esos comportamientos. Es indudable que quedarán por décadas sus admirables himnos vallenatos, pero debería enterrarse con él esa supuesta idiosincrasia que solo genera rencores, tragedias, frustraciones y lágrimas.





Jen Selter / El trasero más famoso del mundo

$
0
0

Jen Selter
EL TRASERO MÁS FAMOSO DEL MUNDO

10 ENE 2014 - 6:59 PM

JEN SELTER, LA MUJER CON EL TRASERO MÁS FAMOSO DE INSTAGRAM. CONOCIDA POR "LA REINA DEL FITNESS ONLINE", TIENE MÁS DE 1.6 MILLONES DE SEGUIDORES EN LA RED FOTOGRÁFICA .



























Nadie quiere a Valérie Trierweiler

$
0
0

Nadie quiere a Valérie Trierweiler

Cuando se cumple un año de la llegada de Hollande al Elíseo, la primera dama de Francia se hunde en las encuestas y la calle pide a su presidente: “No se case, no la queremos, en Francia”



François Hollande y Valérie Trierweiler
Hundido en los sondeos un año después de su llegada al Elíseo, el presidente francés François Hollande poco puede esperar de su compañera para recuperar a la opinión pública. La intriga inicial por aquella mujer atractiva e independiente, periodista de profesión, con nombre impronunciable, Valérie Trierweiler, que avisaba que no sería una primera dama al uso, dejó pronto lugar al rechazo. Al mes de instalarse en la presidencia, el polémico tuit de apoyo a un disidente político de Ségolène Royal, la ex de su pareja y madre de sus cuatro hijos, la relegaba a la categoría de impulsiva y cegada por los celos. Ni sus continuados mea culpa en la prensa, ni su progresivo cambio de actitud, ni su compromiso con causas caritativas parecen surtir efecto.
“No se case con Valérie… sabe, no la queremos, en Francia”. De todas las críticas y comentarios desagradables recibidos por el mandatario francés, esta es quizás una de las frases más duras que le ha tocado oír. La pronunciaba una señora de Dijon, el pasado mes de marzo, durante una visita del presidente Hollande y uno de sus habituales baños de multitud. Aunque con poca delicadeza, la ciudadana anónima resumía un sentimiento bastante generalizado.
Valérie Trierweiler
Los sucesivos sondeos han mostrado el desapego de los franceses con su primera dama, quien partía en principio con la mitad de opiniones positivas. Sus primeros pasos recibieron de hecho el aplauso de la prensa, empezando por su estreno como compañera del nuevo presidente en su viaje a Chicago con Michelle y Barack Obama, en la que destacó por su elegancia y su estilo. Pero menos de un mes de su llegada tiraba por la borda su imagen con un mensaje en Twitter en el que mostraba su apoyo a un socialista tránsfuga que se presentaba –y ganó- contra la que ha sido pareja de Hollande durante tres décadas, Ségolène Royal. El conocido tuitgate ha sido desde entonces el punto de partida de un sinfín de biografías, la mayoría poco halagadoras, de la compañera de Hollande.
Al margen de sus errores, la periodista sufre de una doble confusión sobre su papel. El primero es la falta de estatuto de primera dama, que obliga a cada inquilina del Elíseo a crearse un papel a medida y buscar su propio espacio. En el caso de Trierweiler, la confusión se ve reforzada por el hecho de no estar casada al mandatario. “Es más fácil ser la esposa legítima del jefe de Estado que su compañera”, comentaba al respecto su predecesora, Carla Bruni, en una entrevista a la revista Elle en la recomendaba a Treirweiler hacer lo propio. “Sentí un verdadero alivio de la preocupación general respecto a mi persona cuando me casé con Nicolas Sarkozy", añadía la exmodelo, quien se casó con Sarkozy cuando él era ya presidente.
En el caso de Treirweiler, su condición de periodista todavía en ejercicio tampoco le hace ningún favor. Consciente del posible conflicto de intereses, ella misma aceptó renunciar a la sección de política y a la televisión y limitarse al ámbito cultural. Desde que es primera dama escribe un par de crónicas en la revista Paris Match, a medio camino entre la crítica y la columna de opinión, que para muchos sigue siendo incompatible con su condición de inquilina del Elíseo. A esto se suma su falta de tacto con sus compañeros de profesión, como las críticas a su propia revista, a la que acusó de hacer “solo mierda”, sus gestos malhumorados y sus repetidas denuncias judiciales.
Con motivo del primer año en Elíseo de Trierweiler, el consultor en comunicación política Philippe Moreau Chevrolet da tres consejos a la periodista en una entrevista a la versión digital del diario Le Figaro. El primero es rodearse de un buen equipo de comunicación. El segundo, legitimar su situación: o bien mediante la aprobación de una ley que regule el estatuto de primera dama, o bien, como aconsejaba Bruni, casándose con Hollande. “También permitiría borrar la imagen de mujer que rompió la pareja de François Hollande”, añade. El tercero, en línea con este último argumento, escenificar una reconciliación con Royal y sus cuatro hijos, con los que no tiene relación, mediante un bonito reportaje por qué no, en la misma revista Paris Match.



Julie Gayet / La novia secreta de François Hollande

$
0
0
Julie Gayet

La noticia de una novia secreta 

enfada a Hollande

'Closer' muestra fotos de las supuestas escapadas nocturnas del presidente francés

Hollande considera tomar acciones legales contra la publicación francesa por intromisión en su vida privada

Julie Gayet

El rumor comenzó en enero del año pasado, pero hoy la revista del corazón Closer lo ha convertido en noticia al publicar un amplio reportaje de siete páginas con profusión de fotos y el título “el amor secreto del presidente”. Las imágenes muestran a François Hollande llegando en su moto al pied à terre parisiense de la actriz Julie Gayet, de 41 años. Según afirma la revista, el jefe del Estado “ha cogido la costumbre de pasar las noches en casa de Gayet”, y uno de sus guardaespaldas “protege el secreto de los encuentros con la actriz y lleva incluso los cruasanes”.
Hablando en nombre propio y no como presidente, Hollande ha afirmado hoy que “deplora profundamente los ataques” a su vida privada, “a la que tiene derecho como todos los ciudadanos”, y ha añadido que estudia la posibilidad de presentar una denuncia judicial. Por su parte, Gayet ya había presentado una denuncia el 18 de marzo de 2013 ante la fiscalía de París para tratar de identificar a los autores del rumor que la relacionaba con Hollande.
Oficialmente, el jefe del Estado francés, de 59 años, mantiene una relación sentimental con la glamurosa periodista Valérie Trierweiler, de 48 años, después de haber vivido largo tiempo junto a Ségolène Royal, con la que tiene cuatro hijos.


La portada de la revista 'Closer'. / AP
La director de Closer, Laurence Pieau, justifica en una entrevista a la emisora France Info la publicación de sus informaciones sobre la vida privada del jefe del Estado en que llevaban tiempo comentándose de forma más o menos abierta en círculos periodísticos y los ciudadanos tienen "derecho a saber".
Según Closer, la amistad entre Hollande y Gayet comenzó en 2012, cuando la actriz participó en un vídeo de la campaña presidencial del político socialista en el que calificaba al candidato como un hombre “humilde”, “formidable” y “dispuesto a escuchar a todo el mundo”. El semanario se apoya también en alusiones en la prensa a la presunta relación de Hollande, empezando por L'Express, que el pasado 18 de diciembre publicaba que "el jefe del Estado se organiza escapadas discretas" en ocasiones saliendo del Palacio del Elíseo por una puerta trasera en el jardín.
En una nota, el abogado de Gayet, Vincent Toledano, ha afirmado que los rumores no tienen base alguna. La actriz de cine y televisión, que ha aparecido en más de 50 películas, es madre de dos hijos.
Las primeras reacciones políticas indican que los compañeros de profesión de Hollande defienden la privacidad del presidente. El primer ministro, Jean-Marc Ayrault, ha dicho que Hollande tiene “perfecto derecho a pedir respeto a su vida privada”. Incluso la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, ha corrido en socorro del jefe del Estado al afirmar que le choca “todo ataque a la privacidad” y añadir con cierta malicia: “Si su imagen se ha degradado hoy es porque los medios revelan esas informaciones”, y no por su relación con Gayet.
Según Le Pen, la única cuestión en juego es saber si “la amante se mantiene con dinero público”, cosa que a su juicio no sucede. “En lo que concierne al presidente, desde el momento en que eso no cueste un céntimo al contribuyente, como pudo ser el caso durante el mandato de François Mitterrand, considero que todo el mundo tiene derecho a su vida privada”.
El diputado Bruno Le Roux, presidente del Grupo Socialista en la Asamblea Nacional ha zanjado la cuestión diciendo que “se trata de un asunto totalmente privado” y que “la política no se hace en la prensa basura”. “No me sorprende que sea en ese género de prensa donde ha aparecido el reportaje”, ha dicho.


Venezuela / La presión política acelera la resolución del asesinato de Mónica Spear

$
0
0
Mónica Spear

La presión política acelera 

la resolución del asesinato de Mónica Spear

El crimen ha sido resuelto en solo cinco días en un país donde nueve de cada diez homicidios quedan impunes

Maduro denuncia una campaña desde el exterior en su contra



Parientes del esposo de la miss transportan el féretro. / ALEJANDRO CEGARRA (AP)
Fue un operativo policial pocas veces visto y dirigido por el propio director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, José Gregorio Sierralta. El resultado era predecible: la rápida captura de los preseuntos responsables del doble homicidio de la actriz y "miss" Venezuela 2004, Mónica Spear, y su exesposo Thomas Henry Berry.
Hay once personas involucradas, la gran mayoría de ellas pertenecientes a una banda que hacía vida en una invasión adyacente a la autopista Puerto Cabello-Valencia. Sierralta aseguró que el autor material se llama Jean Carlos Colina Alcalá, de 19 años, la persona que disparó siete veces contra sus víctimas, que decidieron encerrarse en el vehículo accidentado para evitar el robo. La hija menor de ambos, de cinco años, resultó herida en una pierna. La bala no ha sido extraída por los médicos porque no comprometió órganos vitales en su trayectoria.
Era la respuesta que necesitaba el Gobierno, que suele exigir resultados rápidos a la policía cuando ocurre un escándalo de esta magnitud. Nadie duda en Venezuela de que éstos son los culpables y asocian la pronta resolución a la gran capacidad de los investigadores. Hay un consenso generalizado: los cuerpos de seguridad saben dónde están los delincuentes, quiénes son parte de las bandas de matones que roban y asesinan a quien se resiste a sus fechorías, pero están impedidas de actuar como quisieran por órdenes políticas. El chavismo siempre le ha temido al efecto que la represión genera entre los más humildes, sus potenciales electores.
La rápida resolución de este crimen contrasta con la alarmante impunidad de la mayoría de los casos. Cifras de la ONG Observatorio Venezolano de Violencia indican que nueve de cada diez homicidios que se comenten en el país quedan sin culpables. Es un problema complejo en el que se mezclan la inacción, la falta de personal –fiscales, jueces, policías- abocado a investigar y resolver los asesinatos y cierta displicencia del Estado venezolano para hacer valer el principio de autoridad. Si bien reconoce la magnitud del problema, el gobierno hace una lectura distinta de su apogeo. Unos, los menos, como el diputado chavista Elvis Amoroso, culpan a la oposición de tener las armas. Otros, los más, afirman que todo es consecuencia de los “antivalores sembrados por la cultura capitalista” y del efecto perverso de la programación de los medios de comunicación.
Hasta ahora no se conoce la versión de los supuestos asesinos, quienes han sido condenados en el juicio sumario de la opinión pública. Si son o no cabeza de turco parece ser lo de menos. En medio del funeral el padre de la ex miss Venezuela, Rafael Spear, respondió a una pregunta sobre los presuntos responsables del hecho con una declaración que resume parte del estado de ánimo nacional: "Ellos me han destrozado el corazon". Todos los involucrados han sido enviados a la prisión de Tocuyito en la ciudad de Valencia, 170 km al Occidente de Caracas.
Alcalá cometió el homicidio con un arma robada que luego entregó a un cómplice, que está fugado. Versiones policiales indican que él y las cuatro personas que interceptaron a la actriz y a su familia fueron entregados a las autoridades por los mismos vecinos del sector donde residían. Una mujer también fue detenida porque tenía la cámara fotográfica perteneciente a Spear.
Al parecer todos forman parte de la banda “Los Sanguinarios” que actúa como piratas de carretera en el sector donde fue asesinada Spear. Los líderes envían siempre a una avanzada de hombres más jóvenes para cometer los delitos. Roban a los conductores que se quedan accidentados con llantas espichadas aprovechando el pésimo estado de la vialidad, o atraviesan objetos en la vía para obligarlos a detenerse. Luego los jefes se encargan de revender los objetos robados. Esta tesis establece el robo como el móvil del hecho y echa por tierra la tesis del sicariato que ha sugerido el presidente Nicolás Maduro.
El gobernante venezolano ha criticado el tratamiento informativo que algunos medios de comunicación han dado al doble homicidio. Maduro ha opinado que se está haciendo un “show macabro” con la criminalidad y el caso de la actriz. “Buscan dividirnos”, afirmó. “Son campañas de odio y desmoralización antivenezolanas que se adelantan en el mundo entero para hablar mal de nuestra patria”. La referencia parece dirigida a expresiones de actores venezolanos residentes en el exterior, quienes han prometido no volver al país mientras la delincuencia siga en su máximo apogeo.


Alfredo Meza / El fatídico viaje de Mónica Spear

$
0
0
Mónica Spear

El fatídico viaje de Mónica Spear

Venezuela llora el asesinato de su ‘miss’ la noche de Reyes. Una modelo amante de sus raíces que supo superar el estigma de reina de la belleza para abrirse camino en televisión

Tras encadenar varias telenovelas, rechazó un trabajo para tomarse un respiro y disfrutar de su país junto a su familia. Una decisión que resultó fatal

Foto

Foto de Mónica Spear y su exmarido en una pancarta de una manifestación en protesta por el asesinato, el miércoles, en Caracas. / AFP




Mónica Spear hizo el camino a la inversa. Estudió y vivió en el destino más apetecido por los venezolanos, Estados Unidos, y regresó a Venezuela para ganar en 2004 el acontecimiento cultural más importante del país, Miss Venezuela, e iniciar una fugaz e intensa carrera como actriz de telenovelas. Amaba a este país. Muchos de sus compatriotas hacen el camino contrario y buscan salir de un país cuyas autoridades dicen estar haciendo una revolución. Lo más visible de ese lance es la estela de muerte que ha quedado a su paso. Las cifras extraoficiales hablan de una sangría continuada que alcanzó cotas de país en guerra en 2013. 24.763 homicidios, 79 por cada 100.000 habitantes, 67 cada día. Tres cada hora.
Mónica Spear se colocaba más allá de todas esas sombrías estadísticas con optimismo. Como tantos otros de sus compatriotas, ella se reconocía en las bellezas naturales de este país mucho más que en los desangelados conjuntos de viviendas del Estado de Florida, donde reside su familia, y los centros comerciales de descuentos. Había trabajado en algunos de los parques temáticos de Orlando mientras estudiaba Arte Dramático en la Universidad de Florida Central, y quizás comprobara que lo suyo no era la vida ordenada y previsible de ese país. “Fue la única de mis hijos que no pude sacar de Venezuela”, se lamentaba su padre, Rafael Spear, cuando llegó al funeral procedente de EE UU.

"Tenía el aura de las estrellas", recuerda sin disimular su tristeza el escritor Leonardo Padrón
Su vil asesinato la noche de Reyes en un paraje solitario de una autopista que comunica Puerto Cabello, el principal puerto del país, con la ciudad industrial de Valencia acabó a los 29 años con la promisoria carrera de una joven que superó el estigma de reina de la belleza que se vale de su físico para aparecer en la pequeña pantalla. Lo sabe Leonardo Padrón. En 2010 este autor comenzó a escribir los libretos de La mujer perfecta, una telenovela cuya protagonista rompía con el molde de los culebrones mexicanos y venezolanos que juntan a la niña pobre con el hombre rico. Mónica Spear interpretaría a una chica con síndrome de Asperger que se enamora de un galán casado. Padrón enfrentó aquella primera reunión con Spear con el prejuicio propio que sienten algunos escritores por las reinas de la belleza. Le explicó entonces el reto: disimular la belleza que tanto resaltaba con un atuendo propio de una provinciana incapaz de mirar a los ojos a su interlocutor. Mónica, recuerda Padrón, no solo dio con el tono del personaje, sino que acudió a Sovenia, una organización pionera en Venezuela en la comprensión del autismo, para preparar el personaje. “Ahí creció mi respeto por ella”, reconoce.
Fue la última telenovela que hizo en Venezuela. “Tenía el aura de las estrellas”, afirma Padrón con una tristeza que no puede disimular. Encabezó el reparto de Mi prima Ciela (2007) y Calle luna, calle sol (2009) en Radio Caracas Televisión, un canal cerrado por órdenes del entonces presidente Hugo Chávez. Se la vio acompañando a los estudiantes opositores que tomaron las calles con las manos pintadas de blanco. Sería la única vez que su nombre se asoció a la cruel polarización que divide al país desde hace 15 años. Quizás escapara del estigma por el hecho de que después de encarnar a Micaela Gómez enLa mujer perfecta fue contratada por la cadena Telemundo para encabezar el reparto de dos telenovelas: Flor salvaje y Pasión prohibida.


Al culminar este último culebrón decidió rechazar una tercera producción sin tomar vacaciones. Rechazó el papel protagonista de la nueva telenovela del escritor venezolano Ibsen Martínez, exitoso autor de Por estas calles (1992), quien volvía al género tras de una década de mutis. “Era mi candidata”, reconoce, quien había sido informado de sus progresos actorales. Además, Spear tenía un camino andado en Telemundo, empresa coproductora del dramático, que podría augurar la sintonía en el mercado de EE UU. “Pero el camino está lleno de baches. Quería una pausa”.
A finales de noviembre comenzó esa pausa con un largo viaje por la Venezuela profunda con su pequeña hija y su exesposo, Thomas Henry Berry, un inglés enamorado de la geografía venezolana, que decidió promover el país que acogió a sus padres fundando una agencia de turismo extremo. Se divorciaron en 2012, pero mantenían una buena relación. Nadie podrá saber si ese viaje terminaría en una reconciliación, pero la hermosura de los paisajes que enmarcaron su último paseo como pareja lucía como el decorado perfecto para luego narrarlo. La cuenta de Instagram de la actriz nos enseña esa felicidad: madre e hija bajo una cascada o la actriz meditando con los indios waraos en el delta del río Orinoco.
A las diez y media de la noche del 6 de enero ese viaje terminó a balazos. Mientras los venezolanos dormían, la doctora Alida Yépez, pediatra de guardia del hospital de Puerto Cabello, dio el primer aviso de lo que ha significado una gran tragedia ara este país. En su cuenta de Twitter avisó: “Recibimos hace dos horas a una niña de cinco años que dice ser familiar de Mónica Spear. Está herida de bala, pero estable”. Sus padres yacían dentro del vehículo en el que recorrían el país.



Lea, además



Más muertes en Venezuela

$
0
0

La extendida impunidad, que deja 92 de cada 100 homicidios sin resolver, es el principal incentivo de los criminales en Venezuela, uno de los países más violentos del mundo, conmocionado estos días por el asesinato de una ex reina de belleza.

Más muertes en Venezuela

Editorial
El Espectador, 10 de enero de 2013

El brutal asesinato de la exmiss Venezuela y actriz Mónica Spear, de su pareja y las heridas a su hija de cinco años, mientas viajaban por el centro del país, ha puesto al gobierno del presidente Nicolás Maduro en calzas prietas por estos días.

Mónica Spear
 Este hecho ha sido el detonante para evidenciar la gravedad de los cerca de veinticinco mil homicidios por año que han convertido el país vecino en uno de los más peligrosos de la región.
Como lo hemos mencionado antes en este espacio, la inflación, la corrupción, la ineficiencia gubernamental, la devaluación de la moneda y el deterioro en materia de seguridad azotan a Venezuela por igual. Cuando llegó el chavismo al poder, las cifras en este último campo, que no dejaban de ser preocupantes, estaban por el orden de los cinco mil homicidios por año. La palpable realidad de que la situación se ha multiplicado por cinco a lo largo de estos 15 años tiene, según los estudiosos del tema, diversas variantes.
En primer lugar, se demuestra que no hay una relación directa entre delincuencia común y las condiciones de pobreza. Si de acuerdo con los indicadores de la Cepal se registran mejoras en varios campos, ¿cómo es posible que al mismo tiempo hayan aumentado exponencialmente el delito y el número de hechos de sangre? En la sola ciudad de Caracas los periódicos registran, apenas los fines de semana, entre 30 y 60 asesinatos ocasionados por robos en los que se utiliza tal tipo de sevicia que terminan usualmente con la muerte de las víctimas.
El sociólogo Roberto Briceño León, director del Observatorio Venezolano de Violencia, ha venido desgajando de tiempo atrás la complejidad del problema. Dado que no existen datos oficiales creíbles, el Observatorio calcula la situación actual en 79 muertes por cada 100.000 habitantes, muy por encima de las 39 que reconoce el Gobierno. Cree que el crimen de Spear es “un grano más (…) en ese incremento sostenido de la violencia (…) en la última década”, con el agravante del mayor “ensañamiento en la ejecución de las acciones de los delincuentes”.
Para Briceño, el discurso del presidente Chávez estuvo cargado de violencia, elogio de la violencia y a los violentos, así como la descalificación y la amenaza permanente al contrario. Para un líder con honda llegada popular, este tipo de mensajes repetidos diariamente fueron una suerte de patente de corso para actuar. Algo que, de paso, debería servir de lección a quienes aquí en Colombia siguen creyendo que la virulencia en el discurso de nuestros líderes no tiene perversas consecuencias sobre la cultura social.
Todo agravado —y volvemos a Venezuela, pero el eco resuena también en lo local— por el hecho de la rampante impunidad. El dato del Observatorio es escalofriante: “para 1998, por cada 100 homicidios que se cometían en el país, hubo 118 detenciones. Desde hace cinco años, por cada 100 homicidios que se cometen en el país teníamos 8 o 9 detenciones”. Es decir, que en el 92% de los homicidios ni siquiera hay detenidos.
En este caso, como se trataba de una exreina de belleza y además actriz de telenovela, dos temas enraizados en la cultura popular venezolana, el tema adquirió tal dimensión que el presidente Maduro convocó, en buena hora, a los gobernadores y parte de los alcaldes electos recientemente para dialogar y buscar salidas concertadas. Entre ellos a Henrique Capriles Radonski, su principal contrincante en la oposición. Este es el tipo de acciones que hay que llevar a cabo para actuar de manera coordinada frente a una amenaza común a todos los ciudadanos. Es un paso en el camino correcto.
Los más escépticos recuerdan que ya con anterioridad se han anunciado medidas y leyes contra el delito, pero no han pasado de los anuncios o del despliegue de soldados en las calles, sin un efecto de fondo. Es de esperar que por fin prime la sensatez y que al otro lado de la frontera tanto tirios como troyanos decidan asumir conjuntamente esta batalla esencial contra la delincuencia y la violencia.

Venezuela / La extendida impunidad alienta la violencia

$
0
0


La extendida impunidad en Venezuela 

alienta la violencia


Con 92 de cada 100 homicidios sin resolver, es uno de los países con más crímenes de la región. Se trata de un flagelo que avanza a pesar de la disminución de la pobreza.


Los Andes
12 de enero de 2014


La extendida impunidad, que deja 92 de cada 100 homicidios sin resolver, es el principal incentivo de los criminales en Venezuela, uno de los países más violentos del mundo, conmocionado estos días por el asesinato de una ex reina de belleza.


“Las instituciones públicas en Venezuela no cumplen con su labor de prevenir y reprimir el delito, y eso hace que sólo se resuelvan ocho de cada 100 asesinatos”, explica el criminólogo Fermín Mármol.



“La impunidad -agrega el experto- genera imitación, hace que muchos jóvenes se sumen a las filas de las bandas criminales porque ven el delito rentable y de poco riesgo”.



Pero también la proliferación de millones de armas, los bajos salarios policiales, el hacinamiento carcelario, su fallo como centro de readaptación o las políticas oficiales que atribuyen la violencia a la desigualdad social, son causas de esa guerra interna, dicen los expertos.



Policía y jueces desbordados



Los 200.000 miembros que se calcula que tiene Venezuela en los distintos cuerpos de seguridad resultan insuficientes ante las desorbitadas cifras que -según las mida el gobierno o las ONG- van de 39 a 79 homicidios al año por cada cien mil habitantes, cifra esta última que sería la segunda más alta del mundo.



Los policías “tienen salarios muy bajos y se les ha dado poco aporte logístico, sobre todo a los funcionarios de investigación criminal. La fiscalía y los jueces están desbordados, a veces tienen hasta 700 casos en un mes y, además, están muy politizados”, explica por su parte el criminólogo Javier Gorriño.



Ante esta situación, “el delincuente no tiene por qué no ser delincuente, porque sabe que no va a ser castigado o que tiene remotas posibilidades de serlo”, agrega.



El asesinato de la ex reina de belleza y actriz de la cadena estadounidense Telemundo, Mónica Spear, de 29 años, y su pareja dio la vuelta al mundo e hizo que el presidente Nicolás Maduro, que atribuye la violencia al capitalismo y la riqueza fácil, propusiera un plan de pacificación, al tiempo que se anunciaba la detención de varios implicados.



“¿Qué hubiese pasado con esa banda si no hubiese sido la señora Spear y su esposo los fallecidos sino cualquier otro ciudadano?”, se pregunta el sociólogo Roberto Briceño, coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia.



“Casi nunca los van a buscar (a los responsables de los delitos), y ante eso el pasaje al acto violento es muy fácil, porque no tiene consecuencias penales ni jurídicas”, agrega Briceño.




Pobres contra pobres



La relación causa-efecto entre pobreza y violencia no funciona en Venezuela, un país de renta media que gracias a sus reservas petroleras llegó a ser la envidia de América Latina en los años 70 y que desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 ha reducido considerablemente los niveles de pobreza.



“El chavismo ha tenido en sus manos el mayor ingreso petrolero de la historia de Venezuela y ha implantado numerosos programas de ayuda social y redistribución de riqueza pero, al mismo tiempo, ha tenido la mayor tasa de homicidios”, advierte Briceño León.



“El 83% de los homicidios del país son pobres que matan a pobres. No se trata de revanchismo social”, agrega el sociólogo, que recuerda que en 1998 hubo 4.550 asesinatos y que 2013 cerró con más de 24.000 a pesar de los planes de seguridad lanzados por los gobiernos durante los últimos años. “Estos planes eran preventivos, más centrados en lo material que en lo normativo. El chavismo tenían la concepción equivocada de que el origen está en la pobreza y la desigualdad”, explica.



Para el criminólogo Mármol, “lo que genera una sociedad violenta es la falta de cumplimiento de leyes, de líderes políticos que den el ejemplo para construir un modelo ciudadano de convivencia”. “Si no hay instituciones fuertes que se dirijan bajo el manto de la ley, lo que se crea es una anarquía, una tierra de nadie donde la ley del más fuerte se impone”, opina refiriéndose a las bandas criminales que controlan muchas favelas.



Otra causa de la violencia es el gran número de armas que circulan en Venezuela -según las fuentes, entre 3 y 18 millones- a pesar de los planes de desarme del gobierno. “Muchas vienen de Colombia para proteger la ruta de la droga que pasa por Venezuela hacia Europa. Otras sirven para alimentar grupos irregulares -guerrilla y paramilitares- que operan en la frontera. También las hay producto de la corrupción, que son extraídas de manera ilegal de la policía y comercializadas”, explica Gorriño.



Para él, el gobierno también ha fallado en el tratamiento del delincuente, con unas cárceles con graves problemas de hacinamiento e insalubridad, así como en las políticas de reinserción. 



“Son depósitos de hombres donde imperan las mafias armadas, donde hay unos jefes de bandas que son los llamados 'pranes' que cobran por todo. Una cárcel es una escuela de delito donde el delincuente sale mucho peor a la calles”, explica.






Globos de Oro / De la obsesion de DiCaprio al despiste de Jacqueline Bisset

$
0
0
Breaking Bad
La Brea, Los Angeles, 2013
Foto de Triunfo Arciniegas

Globos de Oro

De la obsesión de DiCaprio al despiste absoluto de Jacqueline Bisset

Día 13/01/2014 - 11.19h

El director Steve McQueen se muestra aliviado mientras la actriz Jennife Lawrence admite no poder «procesar» su segundo galardón con 23 años

Globos de Oro: de la obsesión de DiCaprio al despiste absoluto de Jacqueline Bisset
REUTERS
«Voy a olvidarme a alguien. Lo siento mucho. No me esperaba esto», confesaba Steve McQueen, director de «12 años de esclavitud», Globo de Oro en mano, llegado el momento del discurso y los agradecimientos. Acaba la noche y su película, que refleja la historia real de un hombre que se ve bruscamente privado de su libertad, estaba a punto de marcharse de vacío. Finalmente salvaba la papeleta alzándose con el galardón de mejor drama. «Ahora mismo estoy contento con este premio», zanjaba posteriormente McQueen, preguntado por los Oscar. Agradecido por la acogida del film tanto en Estados Unidos como Europa, el cineasta ha aprovechado la ocasión para insistir en que el período de la historia que relata la cinta ha sido «pasado por alto a menudo».
La noche fue más placentera para el equipo de «La gran estafa americana», reconocida como mejor comedia o musical, con un total de tres galardones. Jennifer Lawrence, dos Globos de Oro a sus 23 años, aseguraba que el reconocimiento era «increíble, un gran honor, no puedo procesarlo». Menos curtida en estas lides, tras llevarse su primer gran premio, su compañera Amy Adams confesaba que había «pensado más en la alfombra roja. Sé que suena estúpido», admitía. Satisfecho, el director David O. Russell comentaba que encuentra inspiración en su madre para crear sus exitosos personajes femeninos (el año pasado ya la granjeó a Lawrence su primer Oscar por «El lado bueno de las cosas»).


Jennifer Lawrence

Este tipo de premios no han sido tradicionalmente amables conLeonardo DiCaprio, quien se ha llevado su segundo Globo de Oro en la que era su novena candidatura. Y tenía muy claro a quién agradecer el reconocimiento: Martin Scorsese, director de «El lobo de Wall Street», con quien hace años inició una fructífera colaboración. DiCaprio definió a Scorsese como «increíble» y se mosotró «agradecido» porque «sigue con esta vitalidad a sus 71 años». No hay nadie como él, insistió. Sobre la película, DiCaprio detalló: «He estado obesionado con este proyecto desde 2008 y el crash [financiero]. Este nivel de hedonismo, este mundo necesita ser mostrado de forma auténtica en la pantalla».

Bisset: «No recuerdo lo que dije»

De Jacqueline Bisset se esperaban muchas explicaciones tras un confuso discurso, con algún taco incluido, que pronunció tras hacerse de rogar y detenerse por el camino, incluso, para besar a Jon Voight, otro de los ganadores de la noche. «Realmente no recuerdo lo que dije», admitía posteriormente Bisset. Convencida de que su categoría (actriz secundaria de televisión) sería la penúltima en desvelarse, el anuncio de que se llevaba el Globo de Oro la cogió totalmente por sorpresa. «Estaba pensando en mi cena, y aún no he cenado», relataba a la prensa, como guinda a su peculiar intervención.
Intensa fue la noche, también, para Robin Wright, mejor actriz en la categoría de televisión, porque a su galardón añadió el anuncio de su compromiso con el actor Ben Foster. «Estoy en shock, no sé qué está pasando ahora mismo», admitía la protagonista de «House of cards». Michael Douglas, por su parte, confesaba haber pasado más nervios que en los Emmys, y definía su papel del pianista Liberace como uno de los mejores que ha interpretado. Y, sin duda, el más especial, tras haber regresado a la interpretación, una vez superado un cáncer.
Atareados recogiendo premios, atendiendo a la prensa, posando para los fotógrafos y poniendo rumbo a las diversas fiestas organizadas para la ocasión, los ganadores de la noche se mostraron poco activos en las redes sociales. DiCaprio, comedido, daba las gracias, especialmente, una vez más, a Scorsese. Jared Leto se hacía eco de una foto suya subida por su hermano Shannon. El más expresivo, Aaron Paul, coprotagonista de "Breaking Bad"», elegida mejor serie dramática. Aunque Voight le arrebató el premio a mejor secundario, su alegría era evidente: «¡"Breaking Bad" gana, perras! ¡Sí, Mr White! ¡Sí, ciencia!», tuiteaba el actor.



Amy Adams / Globo de oro

$
0
0

Amy Adams 

GLOBO DE ORO


La italiana, galardonada como mejor actriz de comedia por «La gran estafa americana», sorprendió luciendo figura

Amy Adams y su espectacular escote en los Globos de Oro
REUTERS

Amy Adams sorprendió a todos los asistentes a la gala de los Globos de Oro con un vestido de generoso escote en forma de «v». La italiana por fin consiguió hacerse con el premio a la mejor actriz de comedia por «La gran estafa americana» después de cinco nominaciones, y apostó por un Valentino que, además de enseñar por delante, en la espalda también contaba con una amplia abertura que dejaba al descubierto la silueta de la intérprete.
El vestido de Amy Adams era un bicolor de la colección Shangai de Valentino: en color burdeos hasta la cintura para terminar el diseño con una vaporosa falda con cola corta en el clásico rojo de la firma. Como accesorios, un colgante largo que casi llegaba hasta el final del escote, pendientes y cuatro anillos que acompañaban a la perfección el discreto maquillaje en tonos naturales que la actriz eligió para la ocasión.








Viewing all 13750 articles
Browse latest View live